Wikilibros eswikibooks https://es.wikibooks.org/wiki/Portada MediaWiki 1.43.0-wmf.3 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikilibros Wikilibros discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Usuario discusión:Russo 3 8300 415745 63711 2024-05-02T23:10:35Z MediaWiki message delivery 61978 Sección nueva: /* Le recordamos que puede ahora votar para elegir a los y las integrantes del primer Comité U4C */ wikitext text/x-wiki {{Bienvenido usuario}} -- [[Usuario:ManuelGR|ManuelGR]] 22:32 10 ene 2006 (UTC) == Teoría de la música == He visto que estás pasando el libro en subpáginas, y eso está bien. Pero: *Trata de no poner espacios entre la barra de las subpáginas en los enlaces. [[Wikilibros:Manual de estilo|[1]]] *No estaría mal (a no ser que seas el único autor) que en el comentario de la nueva subpágina digas de dónde obtienes el contenido (de la página ppal. del libro), con el fin de saber dónde está el historial. *Te notifico que he cambiado el nombre del libro, poniendo en minúscula "armonía" y "música". [[Teoría de la música y armonía|[2]]] --[[Usuario:Rutrus|<font color="#228B22">'''Rutrus'''</font><font color="#FFFFFF">''l''</font>]][[Usuario Discusión:Rutrus|<big><font color="#0000FF">''''''</font></big>]] 00:58 29 nov 2006 (UTC) ::Hola Rutrus, ya he creado las subpáginas y estoy modificando algunos aspectos estéticos y de forma. Gracias por tu comentario y agradecería cualquier otra recomendación que quieras hacer.--[[Usuario:Russo|Russo]] 22:12 9 dic 2006 (UTC) == Le recordamos que puede ahora votar para elegir a los y las integrantes del primer Comité U4C == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Election/2024/Announcement – vote reminder|Podrá encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en Meta-Wiki.]] [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Election/2024/Announcement – vote reminder}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]'' Estimados Wikimedistas, El presente mensaje llega a ustedes por haber participado previamente en el proceso correspondiente al Comité U4C. Este es asimismo un recordatorio de que el periodo de votación para el Comité Coordinador del Código Universal de Conducta (U4C) culminará el próximo 9 de mayo de 2024. Más información se encuentra disponible en la [[m:Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Election/2024|página de votación en Meta-wiki]], en la cual podrá aprender más sobre el proceso de votación y la habilitación como votante. El Comité Coordinador del Código Universal de Conducta (U4C) es el grupo a nivel global destinado a impartir una equitativa y coherente aplicación del Código Universal de Conducta. Se invitó a todos los y las miembros de la Comunidad a presentar su postulación al Comité U4C. Para más información sobre éste y sus responsabilidades, [[m:Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Charter|consulte la Carta del Comité U4C]]. Comparta el presente mensaje con los miembros de su comunidad, para que estos y estas puedan participar también. A nombre del equipo del proyecto del Código,<section end="announcement-content" /> [[m:User:RamzyM (WMF)|RamzyM (WMF)]] 23:10 2 may 2024 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:RamzyM (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Universal_Code_of_Conduct/Coordinating_Committee/Election/2024/Previous_voters_list_2&oldid=26721207 --> re1e3qi2w2cjjjwo3l0p4t4x9gcjlge Impactos ambientales/Caminos rurales 0 8740 415738 168615 2024-05-02T12:03:27Z AAbelardoo 123302 wikitext text/x-wiki {{Desarrollo|100%|[[--]]}} Los '''caminos rurales''' unen las aldeas y las poblaciones más pequeñas de mercado regional, y son los caminos terciarios, secundarios y de penetración. Normalmente, no son pavimentados, o tienen una capa delgada de asfalto; son más angostas y las curvas son más cerradas y las cuestas más empinadas que las de las carreteras. Pueden ser de toda estación, o sólo temporales, y, a menudo, tienen vados o transbordadores, en vez de puentes. Las carreteras que cruzan las regiones rurales, sean pavimentadas o no, se tratan en el capítulo “[[Impactos ambientales/Caminos y carreteras|Caminos y carreteras]]”. La construcción, mejora o rehabilitación de los caminos rurales puede ser emprendida bajo un préstamo del sector de transporte, o como subcomponente de otro proyecto, por ejemplo, de agricultura, forestación o desarrollo rural. Si son subcomponentes, puede ser difícil verificar, en los documentos del proyecto, donde están ubicados, geográficamente, y, acaso, no sepa esto, ni el prestatario. Los proyectos que contemplen el desarrollo de los recursos que se encuentran alejados de los caminos existentes (p.ej. los depósitos de minerales, los recursos ligníferos, las instalaciones hidroeléctricas, o los lugares turísticos) requerirán la construcción de caminos de acceso. Puede ser necesario pavimentar estos caminos, si se van a transportar cargas pesadas. == Potenciales Impactos Ambientales == Los impactos ambientales incluyen: los efectos directos que ocurren en el sitio de la construcción y los alrededores de la vía de pasaje autorizado, y los indirectos en la región colindante. Esta área más grande de influencia del camino rural es la de los efectos económicos, sociales o ambientales inducidos, sean estos planificados o espontáneos, y son el resultado del mayor acceso físico y la reducción de los costos de transporte. A menudo, estos impactos indirectos son mucho mayores que los directos. La '''contaminación atmosférica y acuática''', y el ruido, que se asocian, generalmente, con las carreteras, no son problemas importantes en el caso de los caminos rurales, porque la frecuencia del trafico es baja. El polvo levantado por los vehículos puede representar un peligro para la salud, y dañar la vegetación al lado del camino. Si se pavimenta el camino, el agua puede recibir un poco de contaminación debido a los químicos que va llevando. Otras posibles fuentes de contaminación del agua son los químicos que se rocían junto al camino o en la vía de pasaje autorizado, para controlar la maleza y el polvo. [[Archivo:Construyendo un camino en la cordillera de los Andes 1.jpg|thumb|300px|Abriendo la plataforma del camino en una ladera intocada de la Cordillera de los Andes]] [[Archivo:Construyendo un camino en la cordillera de los Andes 2.jpg|thumb|300px|El material removido será fácilmente arrastrado ladera abajo con la primera lluvia]] [[Archivo:Construyendo un camino en la cordillera de los Andes 3.jpg|thumb|300px|Vista general del tramo de camino de montaña construido]] El principal impacto ambiental que se asocia con los caminos rurales, es '''la erosión'''. Al efectuar la construcción durante la temporada de lluvia, o dejar los suelos desnudos, innecesariamente, debido al uso de los métodos de construcción incorrectos, se puede causar mucha erosión. Si es inadecuado el drenaje de los caminos en las zonas que reciben mucha precipitación, se destruirán los caminos y se causarán impactos negativos en los terrenos colindantes, especialmente en los terrenos muy empinados. Aún en las áreas de baja precipitación, si se diseña el sistema de drenaje, incorrectamente, una lluvia breve pero intensa, puede erosionar grandes cantidades de tierra, del área más debajo de las zanjas de drenaje. Los deslizamientos y derrumbes de las áreas empinadas pueden causar problemas serios de sedimentación y lodo en las aguas superficiales cercanas. Debido a su mayor potencial para generar problemas ambientales, los caminos que se construyen en las zonas húmedas y empinadas necesitan normas más estrictas y sus costos serán más elevados, que los que se implementan en las áreas llanas. Además, el diseño de la calzada puede determinar el efecto que ejerce el camino sobre sus alrededores, por ejemplo, en las grandes tierras húmedas (es decir, los planos de marea baja, lagunas o deltas). Si se construyen los caminos sobre terraplenes que interfieren con el drenaje transversal, o sobre diques que no permiten el movimiento adecuado del agua, se puede perjudicar, en forma permanente, los ciclos biológicos y la productividad de los ecosistemas de tierras húmedas. Asimismo, los caminos pueden causar inundación en las áreas colindantes, al bloquear el flujo y aumentar el caudal del agua. Algunos caminos construidos por las empresas privadas (p.ej. para minería, ganadería y explotación forestal) pueden, posteriormente, ser formalizados y convertidos en caminos públicos, como resultado de las peticiones, y la presión local sobre los ministerios de obras públicas, Sin embargo, es posible que las rutas de estos caminos no satisfagan las necesidades del público, ni sean compatibles con las posibilidades de uso de las tierras. Puede ser necesario implementar proyectos de rehabilitación para remediar los problemas inherentes que implican los caminos mal planificados. Algunos de los caminos de explotación forestal que se construyeron para tener acceso a las tierras empinadas de las regiones húmedas (p.ej. en Malasia) han causado daños permanentes, en porciones relativamente grandes de esas tierras. La construcción de los caminos de penetración en las áreas remotas '''fomenta la migración hacia los terrenos colindantes''', e induce modelos de uso del terreno y de explotación de los recursos que son extremadamente difíciles de manejar o controlar. Los caminos cuyo propósito fue el de abrir las tierras de los bosques tropicales húmedos para colonización, por ejemplo, en Kalimatan, o la transamazónica en la Cuenca Amazónica, casi invariablemente, han provocado migración espontánea hacia el área y han causado una secuencia de eventos incontrolables, caracterizados por el uso de métodos antieconómicos de explotación forestal, la invasión de las tierras de las tribus nativas y la conservación de los bosques en cultivos de ciclo corto, algo que no es sustentable. Los resultados son: el trastorno severo de los pueblos indígenas, la conversión del bosque en terrenos de pastoreo; la invasión de las malezas y la degradación de la tierra, produciendo el eventual abandono del área. Para poder prevenir o atenuar estos cambios indeseables, donde no exista ninguna la alternativa, sino la construcción del camino, puede ser necesario implementar, simultáneamente, un proyecto de desarrollo a largo plazo. === Ubicación del camino === La ubicación del camino constituye la decisión más crítica en cuanto a su construcción. Esta determinará, mayormente, el tipo y la magnitud de los impactos ambientales y sociales que causarán. Se deben '''evitar las tierras de los pueblos indígenas''', los '''terrenos silvestres críticos''', los '''potenciales peligros naturales''', los '''hábitats de la fauna''', y las áreas no idóneas para los cambios de uso que, probablemente, ocurrirán, a causa del desarrollo planificado y no planificado que se produce como resultado del estimulo generado por el camino. Una vez definida la ubicación del camino, se debe tener cuidado para evitar las laderas empinadas, los suelos inestables y los lugares donde el flujo de agua y el drenaje pueden ser problemáticos. Las decisiones en cuanto a la ubicación del camino ocurren, a menudo, después de un proceso rápido de selección y evaluación de muchos lugares y especificaciones que se han propuesto, y debe existir la participación de una amplia selección de agencias de línea y niveles de organización. La selección del sitio requiere datos sobre el clima, el suelo, la geología, la topografía, la hidrología, la biología/medio ambiente, y los factores sociales (modelos de uso de la tierra y los recursos, la economía local, la estructura económica y de clase, las estructuras administrativas y poder locales) de los sitios sugeridos para la construcción. Son muy útiles para este trabajo las fuentes remotas de detección de información y los interpretes calificados de los datos recolectados. === Mantenimiento de Caminos === El diseño de los proyectos de caminos rurales presenta varios problemas especiales. Generalmente, se estiman en menos los costos de mantenimiento y los programas para realizar el trabajo son deficientes, especialmente en el caso de los caminos que tienen poco tráfico (p.ej. los que sirven las áreas de baja población, las grandes áreas de ganadería o las poblaciones muy separadas). El mantenimiento adecuado de los caminos puede ser costoso, pero es esencial para evitar los problemas ambientales y socioeconómicos. El sobrepeso de los vehículos de carga es un problema crónico, que debe ser tomado en cuenta en el diseño y mantenimiento de los caminos. === Impactos Sociales === La '''construcción de un camino real puede traer una multitud de beneficios para la gente local''', tales beneficios son los siguientes: mayor acceso a los mercados; más servicios gubernamentales, como electricidad, agua potable, servicios de extensión, sistemas de crédito, servicios de salud y educación; estímulo a las agroindustrias; y, mayores oportunidades de empleo, por los menos a corto plazo. Aunque todos estos sean contribuciones positivas al desarrollo rural, los beneficios no se distribuyen por igual entre los grupos y pueden abonar las diferencias socioeconómicas. Los terratenientes más grandes y ricos, generalmente, tienen mayor acceso a los servicios, que las personas más pobres. La introducción de los caminos rurales aumenta el valor de los terrenos y causa el uso más intensivo de la tierra, especialmente la que se encuentra junto al camino. A menudo, suben los arriendos, o cambia la propiedad o los derechos de utilización de los recursos, de las clases pobres a las más ricas. El valor de los terrenos más alejados del camino puede bajar. A menudo, los cambios en la agricultura, se manifiestan por una intensificación de la producción y un cambio de los cultivos de subsistencia a los que sirven par ala venta. Al depender de los cultivos para la venta, excluyendo los de subsistencia, pueden haber efectos negativos en cuanto a los niveles de nutrición. Al fomentar la movilidad de la gente y los bienes, los caminos pueden facilitar la difusión de las plagas y enfermedades. Las minorías étnicas marginadas, que, anteriormente, vivieron asiladas geográfica y políticamente del resto del país, a menudo, reciben poco o ningún beneficio de los caminos de acceso. En realidad, la construcción de un camino a sus tierras puede tener un efecto desbastador para esta gente. En algunas áreas, por ejemplo, la Amazonia, los caminos han causado la apropiación de las tierras de los pueblos indígenas, la desnutrición, una gran reducción en su población, debido a la introducción de enfermedades, desintegración cultural, y un sin numero de otros problemas sociales y económicos. == Alternativas de los proyectos == Son pocas las alternativas que cumplen las mismas funciones que los caminos rurales. El transporte fluvial es una alternativa viable en las regiones que tenga ríos navegables, pero estas propuestas, con frecuencia, han sido rechazadas. Los ferrocarriles de vía angosta son alternativas para transportar los minerales. Bajo ciertas circunstancias, el transporte aéreo puede ser una alternativa viable, si se consideran todos los costos económicos, sociales y ambientales del camino. == Administración y capacitación == La planificación, construcción y mantenimiento de un camino requiere la participación de una variedad de agencias de línea y niveles de organización (nacional, regional y local), incluyendo el gobierno central, los ministerios de planificación y finanzas, uno o más de los ministerios de operación, la unidad ejecutora, los contratistas privados, las organizaciones no gubernamentales y los grupos de las comunidades locales. Durante la etapa de planificación, será necesaria la participación de algunos organismos, y esto debe comenzar en el momento en que se considere, por primera vez, la inversión en un camino, y se consulte sobre su contribución al desarrollo rural. La coordinación de la preparación del proyecto puede consistir en la verificación, por la agencia, de la ubicación del camino y el campamento de construcción, el establecimiento de un comité intersectorial de planificación o un consejo de coordinación, o la incorporación de los criterios del organismo y/o el personal en el proceso de preclasificación. Se deberán desarrollar los vínculos verticales amplios, que aseguren que el proyecto tenga una relación, igualmente sólida, con sus mentores políticos y financieros en el gobierno central, y en las comunidades locales que serán afectadas por el camino. Es esencial incluir estas comunidades en el proceso de planificación. La construcción y mantenimiento de los caminos rurales requieren la participación, tanto como sea posible, de las comunidades y poblaciones locales, y la meta final será que acepten la responsabilidad principal por el camino. Los malos antecedentes de la transferencia de la responsabilidad del mantenimiento de los caminos en las comunidades rurales, a menudo, se atribuye al enfoque, de arriba para abajo, que tiene la mayoría de los departamentos de obras públicas y la limitada participación colectiva en su planificación y construcción. La agencia ejecutora puede especificar en los contratos firmados con la empresa constructora, que se tomen acciones de atenuación y de supervisión/monitoreo. Las oficinas de protección del medio ambiente y monitoreo quizás estén ubicadas en el ministerio de transporte, pero es más probable encontrarlas en otro ministerio p.ej. en una oficina de protección del medio ambiente. El personal puede no tener experiencia; los equipos, vehículos y presupuestos de operación pueden ser insuficientes; las normas pueden ser deficientes o imprecisas. Puede ser necesario desarrollar las normas en base a una definición pragmática, como, por ejemplo, las medidas de control de la erosión, y creer habilidades y capacidades especiales para ejecutar el plan de monitoreo. La capacitación debe ser necesaria en todos los niveles para asegurar que la construcción del camino se realice correctamente, y que cause el menor impacto negativo social y ambiental posible. Las siguientes personas pueden ser los receptores de la capacitación: los ingenieros y técnicos de construcción de caminos, en relación a los métodos y la tecnología de diseño para la construcción de caminos; los jefes y supervisores de los equipos, en las técnicas de construcción; los trabajadores no capacitados, en la construcción de caminos; y el personal de la agencia local, las autoridades locales y/o representantes de las organizaciones comunitarios, que serán los responsables del mantenimiento del camino. == Monitoreo de los impactos de la construcción == El monitoreo de los impactos de la construcción del camino controlará los siguientes factores: * el “desempeño” de la instalación después de la construcción; * la erosión durante y después de la construcción; * la instalación de los medios para controlar la erosión y el drenaje, asegurando que haya sido cumplida adecuadamente; y, * verificar si se ha realizado la eliminación adecuada de los desperdicios en el sitio de la construcción (material de las cortes y rellenos, el aceite quemado, los desechos humanos, la basura, etc). Se debe preparar un plan de monitoreo, en base a las medias de atenuación seleccionadas, y asignar las responsabilidades por su implementación. El monitoreo de los impactos indirectos inmediatos y a largo plazo, y su atenuación estará bajo la jurisdicción de las autoridades regionales de desarrollo y los ministerios, (p.ej. agricultura, forestación), dependiendo de la naturaleza y alcance de la proyección que la construcción del camino rural haya inducido, o que se haya planificado, conjuntamente, con la obra. == Impactos y sus medidas de mitigación == {| class="wikitable" | Impactos Negativos Potenciales | Medidas de Atenuación |- | Directos durante la construcción | - |- | 1. Erosión de los cortes y rellenos recién hechos y sedimentación temporal en las vías de drenaje natural. | * Limitar el movimiento de tierras a las temporadas secas; * Proteger las superficies más susceptibles con una cubierta protectora; * Proteger los canales de drenaje con bermas, o barreras de paja o tela; * Instalar depresiones para sedimento, sembrar o plantar, tan pronto como sea posible, las superficies propensas a la erosión. |- | 2. Contaminación de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible en los patios de maquinaria. | * Recolectar y reciclar los lubricantes; * Tomar precauciones para evitar los derrames casuales. |- | 3. Creación de charcos de agua estancada en los fosos apropiados, canteras, etc, que son aptos para la propagación de los mosquitos y otros vectores de enfermedades. | * Evaluar la ecología de los vectores en las áreas de trabajo e implementar las medidas necesarias (p.ej. igualar la superficie, rellenarla, y drenarla) para evitar la creación de hábitats. |- | 4. Trastorno ecológico y social a causa de los campamentos de construcción | * Escoger, construir y manejar, cuidadosamente, los sitios para los campamentos. |- | Directos permanentes | - |- | 5. Destrucción de los edificios, vegetación y tierras en la vía de pasaje autorizado, en los fosos de préstamo, en los depósitos de basura y en los patios de maquinaria. | * Considerar alineamientos alternativos; * Explotar y utilizar los recursos de los bosques públicos antes de la construcción. * Dar compensación a los propietarios privados; * Rehabilitar los sitios a su condición original, en cuanto sea posible, mediante la implementación de las medidas de restauración. |- | 6. Interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y superficiales (en el área de los cortes y rellenos) | * Instalar las obras de drenaje necesarias |- | 7. Derrumbes, depresiones, deslizamiento y otros movimientos masivos en los cortes del camino | * Alinear la ruta de tal manera que se eviten las áreas que son, por su naturaleza, inestables; * Diseñar las obras de drenaje para que se reduzcan los cambios en el flujo superficial, y que adecuadas para las condiciones locales, según las evaluaciones anteriores; * Estabilizar los cortes del camino con estructuras (muros de concreto, mampostería en seco, gaviones, etc). |- | 8. Erosión de las tierras debajo del piso del camino, donde se recibe el caudal concentrado de los drenajes cubiertos o abiertos. | * Aumentar el número de salidas de drenaje; * Colocar las salidas de drenaje de modo que se evite el efecto de cascada; * Revestir la superficie receptora con piedras o concreto. |- | 9. Mayor sedimento suspendido en los ríos que han sido afectados por la erosión de los cortes del camino, disminución de la calidad del agua y mayor sedimentación, aguas abajo. | * Establecer, tan pronto como sea posible, la cobertura vegetal en las superficies erosionables; * Establecer piscinas de retención para reducir la carga de sedimento antes de que el agua ingrese al río. |- | 10. Paisaje estropeado (por los cortes del camino, los derrumbes inducidos y las depresiones, etc.) | * Los caminos de acceso a los sitios de turismo deben ser planificados, considerando la estética visual; * Hay que limitar la rasante para evitar los cortes y rellenos que destruyan el paisaje; * Mantener y/o restaurar la vegetación al lado del camino |- | 11. Peligros para la salud e interferencia con el crecimiento de las plantas junto al camino, debido al polvo que se levanta al pasar los vehículos., | * Controlar el polvo, colocando agua o químicos. |- | 12. Contaminación de las aguas freáticas y superficiales con los herbicidas utilizados para controlar la vegetación, y los químicos (p.ej. el cloruro de calcio) empleados para controlar el polvo. | * Reducir su uso; * Emplear métodos alternativos (no químicos) para el control. |- | 13. Riesgos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte vehicular, que pueden causar derrames de los materiales tóxicos (ver la sección “Manejo de Materiales Peligrosos”), lesiones o muerte (ver la sección “Salud y Seguridad Pública”). | * Regular el transporte de los materiales tóxicos para reducir el peligro; * Prohibir el transporte de los desperdicios tóxicos por las áreas que son, ecológicamente, frágiles. |- |14. Creación de una nueva vía para los vectores de las enfermedades que afectan a los seres humanos y a los animales. | * Establecer el servicio de sanidad animal y vegetal, y los controles respectivos |- | 15. Trastorno/destrucción de la fauna debido a la interrupción de las rutas migratorias, el disturbio de los hábitat, y los problemas relacionados con el ruido. | * Escoger los sitios para reducir los impactos. |- | 16. Tala no planificada o ilegal de los árboles | * Ver la sección “Manejo de Bosques Naturales” |- | 17. Desbroce no planificado o ilegal de la tierra | * Ver la sección “Colonización de Nuevas Tierras” |- | 18. Destrucción a largo plazo o semipermanente de los suelos de las áreas desbrozadas, o cazadores ilegales, causando serios trastornos sociales y económicos. | * Ver el N° 17 |- | 19. Desarrollo planificado e invasión ilegal de las tierras natales de los indígenas, por los ocupantes o cazadores ilegales, causando serios trastornos sociales y económicos . | * Ver la sección “Pueblos Indígenas” |- | 20. Destrucción o daños causados por el desarrollo inducido a los hábitats de la fauna terrestre, a los recursos biológicos o a los ecosistemas que deben ser preservados. | * Ver las secciones “Biodiversidad” y “Tierras Silvestres” |- | 21. Cambios perjudiciales en los ecosistemas de los humedales, a causa de la calzada elevada. | * Ver la sección “Humedales”. |- | 22. Desarrollo excesivo y/o destructivo de las áreas costaneras u otros usos del coral para cemento y relleno, destruyendo partes del arrecife y los ambientales, singularmente dotados, para actividades recreativas, que son accesibles gracias a los caminos. | * Ver la sección “Desarrollo del Turismo” |} == Referencias == * Cook, C. C., H. L. Beenhakker, y R. E. Hartwig. 1985. "Institutional Considerations in Rural Roads Projects." Staff Working Paper 748. Banco Mundial, Washington, D. C. * Goodland, R. y H. Irwin. 1975. Amazon Jungle: The Environmental Impact of the Transamazonian Highway. Nueva York: Elsevier Scientific. * Low, K S. 1984. "Effects of Road Construction on the Environment." En Technology. Culture and Development, U. A. Aziz y otros, editores. Kuala Lumpur, Malaysia: Institute of Advanced Studies. * McCutcheon, R. 1988. "The District Roads Programme in Botswana." Habitat Iternational 12(l). * Parizek, R. R. 1971. "Impact of Highways on the Hydrogeologic Environment." En Environmental Geomorphology, R. Coates, editor. Binghampton: State University of New York. * Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 1986. Environmental Guidelines for Rural Roads. Nairobi, Kenya. '''Volver al [[Impactos ambientales|Índice General]]''' [[Categoría:Medio ambiente]] |} ho0buymb2vh7r3nisjdrel2gf1g0ds7 Impactos ambientales/Caminos y carreteras 0 8786 415739 359530 2024-05-02T12:04:46Z AAbelardoo 123302 /* Potenciales impactos negativos y medidas de mitigación */ wikitext text/x-wiki {{Desarrollo|100%|[[--]]}} Este capítulo trata los impactos de los '''caminos y carreteras''' que abarcan '''autopistas''', '''caminos principales''', '''desvíos''', '''vías ferreas''' y '''caminos rurales''' (ver la capítulo específico sobre “[[../Caminos rurales|caminos rurales]]” para mayores detalles sobre éstos últimos). Los caminos no pavimentados pueden tener considerables impactos, a menudo más que la pavimentación y los caminos existentes. Los préstamos o créditos para construir, mejorar o rehabilitar los caminos y carreteras se otorgan casi exclusivamente como préstamos al sector del transporte o para proyectos de inversión para caminos y carreteras específicos. Los '''beneficios socioeconómicos''' proporcionados por los proyectos de caminos y carreteras, incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en el proyecto en sí, el mayor acceso a la atención médica y otros servicios sociales, y el fortalecimiento de las economías locales. Sin embargo, los nuevos caminos y carreteras pueden producir '''complejos impactos negativos'''. Los impactos de los proyectos de rehabilitación y mantenimiento, aunque usualmente son más limitados, aun pueden ser importantes, no sólo para los recursos y sistemas, sino también para el medio ambiente social y cultural. Los '''impactos directos''' de los proyectos de caminos y carreteras, resultan de su construcción, mantenimiento y tránsito. [[Image:E20 53.jpg|thumb|250px|Carretera moderna]] Sin embargo, los nuevos caminos y carreteras pueden producir '''complejos impactos negativos'''. Los impactos de los proyectos de rehabilitación y mantenimiento, aunque usualmente son más limitados, aun pueden ser importantes, no sólo para los recursos y sistemas, sino también para el medio ambiente social y cultural. Los '''impactos directos''' de los proyectos de caminos y carreteras, resultan de su construcción, mantenimiento y tránsito. Este capítulo trata los impactos de los '''caminos y carreteras''' que abarcan '''autopistas''', '''caminos principales''', '''desvíos''', '''vías ferreas''' y '''caminos rurales''' (ver la capítulo específico sobre “[[../Caminos rurales|caminos rurales]]” para mayores detalles sobre éstos últimos). Los caminos no pavimentados pueden tener considerables impactos, a menudo más que la pavimentación y los caminos existentes. Los préstamos o créditos para construir, mejorar o rehabilitar los caminos y carreteras se otorgan casi exclusivamente como préstamos al sector del transporte o para proyectos de inversión para caminos y carreteras específicos. == Potenciales impactos == === Desarrollo Inducido === Mediante una cuidadosa selección de las rutas, se puede evitar muchos impactos directos sobre los sistemas naturales, recursos históricos y culturales, y usos de la tierra para derechos de paso. Es mucho más difícil manejar los impactos del nuevo desarrollo y de la penetración en áreas naturales, que podrían ser inducidos por la construcción o mejoramiento de caminos. Generalmente, esta tarea corresponde a otros organismos, que pueden no haber estado incluidos en la planificación del proyecto y que, si son del nivel de gobierno local, posiblemente se encuentren poco preparados para enfrentar el desarrollo comercial de la orilla del camino, tiene lugar en base a la suposición de que el mayor acceso y visibilidad atraerán más clientes. El crecimiento urbano irregular es un fenómeno de escala mayor. En ausencia de un plan global, consiste en la expansión de las áreas urbanas hacia fuera, por las vías de transporte, por medio del desarrollo industrial, comercial y residencial. Debido a su naturaleza no planificada, el desarrollo inducido procede sin mayor consideración a sus impactos. Es posible que no exista otra infraestructura, especialmente la que se necesita para el manejo de los desechos. Tal vez se sobrecargan los servicios sociales. La tenencia de la tierra por parte de propietarios de bajos ingresos y de pueblos indígenas, puede ser perjudicada por un aumento repentino en el valor local de la tierra. Los recursos naturales, anteriormente, protegidos de la explotación no planificada simplemente por ser inaccesibles, pueden volverse accesibles y por lo tanto desprotegidos. Pueden alterarse los sistemas naturales, amenidades visuales y recursos históricos y culturales. Estos desarrollos individuales además generan tránsito, posiblemente sobrecargado los mismos caminos y carreteras que les dio existencia desde un principio. === Deterioro o Pérdida de las Áreas Ecológicamente Frágiles === La construcción de caminos a través de las tierras silvestres, parques, bosques nacionales y otras áreas rurales no explotadas, resultará inevitablemente a su conversión a otros usos de la tierra, a menos que exista un apoyo popular local para la conservación o preservación, combinando con una efectiva administración y coacción legal. Esta combinación ha resultado en la mayoría de las naciones en desarrollo. tanto pequeños animales están arriesgados a perder su medio en que los rodea a través de los mecanismos de pavimentación. === Interferencia con los Métodos Acostumbrados de Transporte Local === Los peatones y vehículos tirados por animales y de pedal, son tipos importantes de tránsito por los caminos de muchos países, especialmente los caminos locales y aquellos que llevan a los principales mercados urbanos. El mejoramiento de los caminos rurales no pavimentados al nivel de los pavimentados, que no tome en cuenta el volumen de dicho tránsito, resultará en un número inaceptable de accidentes y el reemplazo de los modos más lentos de transporte. Se debe incorporar en los proyectos de caminos y carreteras, un número adecuado de cruces seguros y pasos restringidos, separados o paralelos, para el tráfico lento, en caso de existir una demanda actual o potencial de medios de transporte no motorizados en el área. === Implicaciones Nacionales/Globales === La construcción de caminos y carreteras puede incrementar la demanda de vehículos motorizados, combustibles y lubricantes. Si estos deben ser importados, se puede agravar el problema del balance de pagos. Puede deteriorarse la calidad del aire a nivel local o regional, y aumentará el aporte a los gases de invernadero. La evaluación ambiental debe tratar implicaciones al considerar las alternativas para los proyectos. == Alternativas para el Proyecto == No existen alternativas para caminos que desempeñan la función de proporcionar un transporte relativamente rápido y de bajo costo, es más probable que el transporte por aire, ferrocarril y agua, complementen, en vez de sustituir, a los caminos y carreteras. Las alternativas para la construcción de nuevos caminos o expansión de los existentes, que merecen consideración en la planificación del transporte desde un punto de vista ambiental, incluyen mejoras en el manejo del tránsito y transporte público por los caminos existentes, ferrocarriles para carga o pasajeros, y una mayor inversión en el transporte no motorizado, al menos para distancias cortas. Las alternativas que deben ser investigadas en la planificación y diseño de un proyecto individual, incluyen rutas que evaden los recursos valiosos o frágiles y las que no brindan acceso a las tierras silvestres y otras áreas que deberían permanecer en su estado natural. == Manejo y Capacitación == La experiencia demuestra que el mantenimiento de los caminos es un área débil en el sector del transporte. El mantenimiento inadecuado o las prácticas inapropiadas (en relación al uso de sustancias químicas, eliminación de desechos, etc) pueden resultar directamente en un impacto ambiental si afecta a la vegetación, estética, calidad del agua de aflujo, funcionamiento del drenaje, o frecuencia de los accidentes. En forma indirecta, el deterioro debido al mantenimiento inadecuado, requerirá eventualmente de un trabajo de rehabilitación, cuyos impactos son potencialmente mayores. Se necesita sistemas de administración y capacitación en el área de mantenimiento. El personal de las agencias viales puede requerir una capacitación en las buenas prácticas profesionales, a fin de controlar los impactos negativos de la construcción, el mantenimiento y la operación de los caminos. Posiblemente necesiten además, capacitación en el control y la inspección de los proyectos viales, contra los impactos ambientales y para la implementación de las medidas atenuantes. Es posible que se carezca de equipos, vehículos y presupuestos operacionales, y las normas pueden ser débiles o vagas, p.ej. para la contaminación del aire, del ruido y del agua. Puede ser necesario elaborar normas de definición pragmática, y crear una unidad especial de seguimiento. == Seguimiento de la Construcción == Aquí se tratan solamente los impactos de la construcción. El seguimiento y atenuación de los impactos inducidos inmediatos y a plazo mayor, corresponderá a la jurisdicción de las autoridades regionales de fomento, ministerios de agricultura y otros, según la naturaleza y el alcance del desarrollo inducido por la construcción de los caminos y carreteras, o planificado en paralelo con la misma. Si son planificadas y forman integra del proyecto, las secciones correspondientes indicarán el tipo de seguimiento necesario, p.ej. población de las tierras o explotación de los bosques. Si no es parte integra de una operación del sector vial o de transporte, determinados impactos pueden ser suficientemente importantes como para justificar un ejercicio conjunto de planificación y desarrollo, con sus propias funciones de seguimiento. El seguimiento de los impactos de construcción y de la implementación oportuna y correcta de las medidas atenuantes, debe realizarse de acuerdo con un plan específico para el sitio, por parte de oficinas técnicas que posean el mandato, personal y capacidades necesarias. En general, los elementos más críticos para el seguimiento del proyecto son la implementación y efectividad de las medidas de control de la erosión y sedimentación, la eliminación de basuras y desechos, el manejo y reclamación de las canteras apropiadas, y las áreas de manejo y almacenaje de los materiales. ==Potenciales impactos negativos y medidas de mitigación== {| class="wikitable" border="0" cellpadding="2" cellspacing="0" | Impactos Negativos Potenciales | Medidas de Atenuación |- | Directos | - |- | 1. La mayor sedimentación en ríos afectados por la erosión en los sitios de construcción y caminos nuevos, rellenos y botaderos. | *Proteger las superficies susceptibles con estiércol y paja o tela, y sembrar las áreas sujetas a la erosión tan pronto sea posible. |- | 2. La contaminación del suelo y del agua, con aceite, grasa, combustible y pintura en los patios para el equipo y en las plantas de asfalto. | *Reunir y reciclar los lubricantes *Evitar los derrames evitables mediante buenas prácticas |- | 3. La contaminación del aire, procedente de las plantas de asfalto. | *Instalar y operar equipos para el control de la contaminación del aire |- | 4. El polvo y ruido local | *Periódicamente humedecer o enaceitar levemente los caminos temporales; *Instalar y mantener silenciadores en los equipos; |- | 5. La contaminación del aire y el ruido, proveniente de la operación de vehículos, en áreas pobladas cruzadas por la carretera, especialmente en las áreas metropolitanas en áreas rurales con una gran densidad demográfica. | *Incluir en los planos barreras físicas contra el sonido; *Requerir el cumplimiento de los programas y normas de mantenimiento de motores (o emplear combustibles alternativos) a fin de reducir la contaminación del aire; *Mejorar la capacidad del transporte público y del manejo del tránsito |- | 6. La desfiguración del paisaje por los terraplenes y cortes profundos, rellenos | *Emplear un diseño arquitectónico que “se combine con el paisaje”; *Volver a sembrar las superficies desfiguradas |- | 7. Los deslaves, hundimientos, deslizamientos y demás movimientos masivos en los cortes del camino | *Proporcionar las obras de drenaje necesarias para reducir el riesgo, de acuerdo con estudios previos; *Trazar la ruta de tal manera que evite las áreas inherentemente inestables; *Estabilizar los cortes del camino con estructuras (paredes de hormigón, albañilería seca, gaviones, etc.) |- | 8. La erosión de las tierras por debajo del lecho del camino, que reciben el aflujo concentrado de los drenajes tapados o abiertos. | *Aumentar el número de salidas de drenaje; *Colocar las salidas de drenaje de tal manera que evite el efecto de cascada; *Revestir la superficie receptora con piedras, hormigón. |- | 9. El esparcimiento de basura por el camino | *Proporcionar instalaciones para la eliminación de desechos; *Alentar la adopción de leyes y reglamentos contra el esparcimiento de basura |- | 10. Condiciones peligrosos de tránsito donde la construcción interfiere con caminos existentes. | *Incluir en el diseño, señales apropiados para los caminos, incluyendo luces |- | 11. Alteración del drenaje superior y subterráneo (donde los cortes del camino interceptan el nivel de las aguas freáticas, las vertientes, etc.) | *Instalar obras adecuadas de drenaje |- | 12. Destrucción de las plantas y animales silvestres en el área ocupada por la carretera. | *Modificar el trazado donde sea posible, a fin de evitar las áreas excepcionales identificadas en estudios anteriores. |- | 13. Destrucción o daño de los hábitats de la vida silvestre terrestre, los recursos biológicos o ecosistemas que deberían ser preservados | *Planificar el trazado de la ruta de transporte nacional, de acuerdo con la ubicación de áreas frágiles, excepcionales, etc. |- | 14. Alteración de los regímenes hidrológicos de las tierras húmedas por acción de las calzadas elevadas, con efectos perjudiciales sobre estos ecosistemas. | *Modificar el trazado a fin de evitar las tierras húmedas; *Instalación de alcantarillas, puentes, etc., según sean necesarias y de acuerdo con los criterios de estudios hidrobiológicos previos; *Ver la sección sobre “Tierras Húmedas” |- | 15. Interrupción de las rutas de migración para la vida silvestre y el ganado y mayores choques contra animales. | *Modificar el trazado para evitar importantes rutas de migración; *Proporcionar pasos a desnivel |- | 16. Falta de saneamiento de y eliminación de desechos sólidos en los campamentos de construcción y sitios de trabajo. | *Proporcionar letrinas correctamente ubicadas y mantenidas |- | 17. Posible transmisión de enfermedades contagiosas por los trabajadores, hacia las poblaciones locales y viceversa. | *Examinar periódicamente la salud de los trabajadores, dando tratamiento cuando sea necesario. |- | 18. Creación temporal de hábitats de reproducción para mosquitos vectores de enfermedades, p.ej. estanques soleados y estancados. | *Evaluar la ecología de los vectores en las áreas de trabajo y tomar pasos donde sea posible, a fin de evitar la creación de hábitats. |- | 19. Creación de una vía de transmisión de enfermedades, pestes, malas hierbas y otros organismos indeseables. | *Establecer servicios de saneamiento para plantas y animales, y sus correspondientes puestos de control. |- | 20. La caza o pesca ilegal por parte de los trabajadores de construcción | *Prohibir en los términos de contratación la caza y pesca ilegal |- | 21. El desplazamiento y repoblación cumpulsoria de las personas que viven en el ruta. Muchas personas pueden ser afectadas cerca de las ciudades y en regiones de rica agricultura. | *Ver la sección sobre “Repoblación Involuntaria”; *Puede ser necesario establecer mecanismos y procedimientos sin precedente a nivel local, a fin de llegar a una compensación equitativa y adecuada, y se podría requerir un esfuerzo correspondiente por desarrollar la capacidad necesaria. |- | 22. Obstrucción de las rutas desde las casas hasta las fincas, etc, aumentando el tiempo de viaje. | *Proporcionar cruces apropiadamente diseñadas y ubicadas |- | 23. Interrupción del transporte no motorizado en la ruta de la carretera, debido al paso reducido u obstaculizado. | *Incluir pistas para el tránsito y/o bordes pavimentados y cruces seguros |- | 24. Riesgos de accidentes relacionados con el tráfico y transporte vehicular, que podría resultar en el derrame de materiales tóxicos, heridas, o la pérdida de vidas. | *Diseñar e implementar medidas de seguridad y un plan de emergencia para contener los daños que se podrían ocasionar a raíz de un derrame accidental; *Designar rutas especiales para el transporte de materiales peligrosos; *Ver las secciones sobre “manejo de Peligros Industriales” y “Salud y Seguridad Pública”. |- | Indirectos | - |- | 25. El desarrollo inducido: comercial, industrial y residencial por la orilla del camino, y el crecimiento urbano irregular. | *Incluir a los organismos de planificación del uso de la tierra a todo nivel, en el diseño y evaluación ambiental de los proyectos, y planificar un desarrollo controlado. |- | 26. Mayor transporte motorizado (posiblemente con mayor dependencia en los combustibles importados) | *Incluir en el proyecto componentes para alentar el uso del transporte no motorizado. |- | 27. Impedimento de la economía del transporte no motorizado debido en cambios en el uso de la tierra y/o mayor disponibilidad de alternativas motorizadas. | *Incluir en el proyecto componentes para estimular la producción y uso local de medios no motorizados d transporte. |- | 28. La tala no planificada o ilegal de los árboles | *Ver la sección sobre “Caminos Rurales” |- | 29. El desmonte no planificado o ilegal de la tierra. | *Ver la sección sobre “Caminos Rurales” |- | 30. La ocupación de la tierra natal de los pueblos indígenas por parte de los invasores y de los cazadores o pescadores ilegales. | *Ver las secciones sobre “Pueblos Indígenas” y “Desarrollo Inducido” |} == Referencias == *Banco Mundial. 1982. "Highway Sector Lending". Nota Política Operacional 10.03. Banco Mundial, Washington, D.C. *1988. Road Deterioration in Developing countries: Causes and Remedies. Estudio Político del Banco Mundial. Washington, D.C.: Banco Mundial. *Cook, C., H.L. Beenhakker, y R.E. Hartwig. 1985. "Institutional Considerations in Rural Roads Projects". Trabajo Técnico No. 748 del Personal del Banco Mundial. Banco Mundial, Washington, D.C. *Parizek, R.R. 1971. "Impact of Highways on the Hydrogeologic Environment". En Environmental Geomorphology, editado por R. Coates. Binghamton: Universidad Estatal de Nueva York. *Patterson, W.D.O. 1987. Road Deterioration and Maintenance Effects: Models for Planning and Management. Washington, D.C.: Banco Mundial. *Watanatada, T. y otros. 1987. Highway Design and Maintenance Standards Model. 2 Volúmenes. Washington, D.C.: Banco Mundial. '''Volver al [[Impactos ambientales|Índice General]]''' [[Categoría: Medio ambiente]] 2xw8eop4ilzbtrx8v3b96iap8vd4e61 Impactos ambientales/Desarrollo de áreas urbanas 0 8833 415740 384708 2024-05-02T12:07:03Z AAbelardoo 123302 /* Marco analítico para los Problemas Ambientales Urbanos */ wikitext text/x-wiki {{Desarrollo|100%|[[--]]}} Las ciudades desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo. Son en general, lugares productivos que hacen un aporte importante al crecimiento económico de la nación. Sin embargo, el proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo un deterioro de las condiciones ambientales circundantes. Como lugar de crecimiento demográfico, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energía y recursos y la generación de desperdicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan, y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas. Esta situación es empeorada por el rápido crecimiento demográfico de los urbes. [[Image:Saopaulo copan.jpg|thumb|200px]] Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura productividad de las ciudades y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos. Las ciudades se han vuelto las principales zonas rojas ambientales que requieren urgentemente de atención especial en las evaluaciones ambientales regionales y de proyecto y en la planificación y administración ambiental a escala regional metropolitana. Los sistemas y servicios urbanos (p.ej. agua potable, saneamiento, transporte público y caminos) se congestionan cada vez más debido al crecimiento demográfico, comercial e industrial, junto con una mala administración urbana. Los recursos naturales (agua, aire, bosques, minerales, tierra), vitales para el desarrollo económico de las ciudades y de futuras generaciones, se pierden o malgastan mediante políticas urbanas inapropiadas. Aumenta constantemente el radio de impacto de las ciudades sobre los recursos que se hallan lejos de sus fronteras. Es más, las áreas urbanas se encuentran inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como resultado de políticas y prácticas inadecuadas de control de la contaminación y manejo de los desechos. Muchos impactos negativos se asocian con las condiciones antes descritas. Los mayores riesgos de salud en muchas ciudades de los países en desarrollo, aun se encuentran ligados al tradicional problema de la eliminación de la excreta. Al mismo tiempo, existe una creciente preocupación en torno a los riesgos que para la salud representa la modernización debido a los desechos y emisiones tóxicos, traumas (accidentes de tránsito y otros, muertes violentas), y el stress urbano. La escala espacial de estos impactos va desde el hogar hasta la comunidad entera, el área urbana y en algunos casos, las regiones más allá. Los impactos de mayor preocupación aun se encuentran a menudo a escala doméstica y comunitaria, y se relacionan con las deficiencias de infraestructura y servicios urbanos. Los habitantes de los urbes, particularmente los pobres, soportan la mayoría de las condiciones del ambiente deteriorado mediante la pérdida de salud y productividad y la disminución de la calidad de vida. Se elevan los costos de la explotación de los recursos (p.ej. el costo de nuevas fuentes de agua potable) a medida que se acaban los recursos económicamente asequibles y de alta calidad. Las emisiones relacionadas con los problemas ambientales regionales y globales, se generan cada vez en las áreas urbanas o como resultado de la demanda urbana (por ejemplo, la urbanización en sí podría ser un factor principal en la demanda mundial de energía durante la próxima generación). == Impactos ambientales del crecimiento urbano == === Contaminación de los desechos urbanos === Sin duda, el principal contaminante que preocupa a las ciudades en los países en desarrollo es la excreta humana. Menos del 60 % de la población urbana en los países menos desarrollados tiene acceso a un saneamiento apropiado, y sólo un tercio está conectado a los sistemas de alcantarillado. Donde existen desagües, rara vez proporcionan un [[w:es:tratamiento del agua servida|tratamiento del agua servida]] de las ciudades. De modo similar, la '''recolección y eliminación de la basura''' es un continuo problema para el gobierno local. Sólo la mitad de los residentes urbanos se beneficia de los servicios de recolección, y los [[w:es:desecho|desechos sólidos]] municipales recolectados acaban en [[w:es:tiradero|basurales]] o sistemas de drenaje. La [[w:es:basura industrial|basura industrial]] representan una particular preocupación en las ciudades que carecen de capacidad para su correcto manejo, puesto que es difícil controlar las descargas y asegurar que los desechos peligrosos no acaben en las alcantarillas. Los sofisticados controles, necesarios para tratar y eliminar los desechos peligrosos, no se encuentran establecidos y en uso en la mayoría de los países en desarrollo. === Contaminación del aire urbano y doméstico ====== Problema de los recursos hidráulicos === La urbanización, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene profundos impactos sobre el ciclo hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente. Los recursos hidráulicos disponibles en las cercanías de las ciudades, se están acabando o degradando a tal punto que aumenta substancialmente el costo marginal de su abastecimiento. Esto aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más remotas, así como de los mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del agua. Su disminución resulta mayormente de las inadecuadas políticas para la fijación de precios y medidas de conservación. El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las estructuras urbanas, la disminución del nivel freático, y en muchos casos, problemas de salificación. La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta calidad. La impermeabilización de la superficie de la tierra en las áreas urbanas cambia dramáticamente la hidrografía del aflujo, resultando en picos más altos e inundaciones más frecuentes, y a menudo se reduce el recargado directo del agua subterránea. Al mismo tiempo, el aflujo urbano es una de las principales fuentes de contaminación no puntual. Los problemas de contaminación del agua en los lagos, aguas costaneras y marinas, puede resultar en la pérdida de amenidades (oportunidades recreativas y rentas del turismo), agotamiento de las pesquerías, y problemas de salud asociados con el contacto recreativo y la contaminación de los peces y mariscos. === Producción y consumo de energía === Las ciudades inevitablemente requieren del consumo y, en diversos grados, la producción de energía para su uso en el hogar, los negocios y el transporte. La escala misma del uso urbano de energía puede Si nos abrazamos todos seremos felices Es común el empleo excesivo, frecuentemente resultado de políticas energéticas ineficientes. Los aumentos proyectados en el uso de la energía en las ciudades de los países menos desarrollados, en base a los pronósticos de crecimiento demográfico y económico y los patrones actuales de consumo ineficiente y elección de combustibles altamente contaminantes, presagian cada vez mayores impactos ambientales a nivel local, regional y global, y el riesgo de mayores accidentes. Una apropiada fijación de precios para el combustible y la energía, mejores prácticas de planificación y administración energética, y tecnologías que ahorran energía, son necesarios como piezas fundamentales de las estrategias de conservación energética. Las ciudades afectan además el equilibrio natural del calor, pues el que es generado por el uso de energía, incluyendo los automóviles, combinando con el calor diurno atrapado por las estructuras urbanas y la liberación más lenta durante la noche del calor almacenado, crea un efecto de “isla de calor” que puede elevar las temperaturas en la ciudad de 5° a 10° C. En las regiones y temporadas cálidas, esta situación es casi invariablemente desfavorable, sumándose a la incomodidad e inclusive aumentando la mortalidad (p.eje. entre los ancianos) al soportar una ola general de calor. Las [[w:es:inversión térmica|inversiones térmicas]] son comunes sobre las áreas urbanas, atrapando las emisiones industriales y los productos de la quema de combustibles, y contribuyendo a la formación del nocivo "smog” fotoquímico. === Degradación de tierras y ecosistemas === A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado urbano de tierras induce a una urbanización inapropiada y ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes. Los impactos pueden incluir la pérdida de [[w:es:tierras húmedas|tierras húmedas]] y [[w:es:tierra silvestre|silvestres]] (con su rica diversidad genética y capacidad para proteger su hidrología), zonas costaneras, áreas recreativas, recursos forestales (particularmente debido a la acelerada deforestación para llenar la demanda de leña y carbón). El desarrollo urbano puede impactar negativamente en las cuencas hidráulicas aguas abajo mediante el mayor aflujo y erosión. También puede darse la degradación de las cuencas hidráulicas lejanas de la ciudad, como por ejemplo cuando se construye importantes proyectos de agua potable o energía hidroeléctrica a cientos de kilómetros de distancia, o cuando se trae leña y carbón de tales distancias. === Ocupación de áreas peligrosas === La urbanización periférica no controlada, que se observa en muchas ciudades de los países en desarrollo, produce la ocupación, por parte de grupos invasores y de bajos ingresos, de tierras bajas, áreas de inundación y laderas empinadas. A más de la degradación de la tierra, que a menudo resulta, la misma gente que habita tales áreas se expone a mayores peligros de salud debido a inundaciones, deslaves de tierra y lodo, y erosión; sus viviendas e infraestructuras comunitarias circundantes son vulnerables a los accidentes, el daño y el colapso. También puede resultar un riesgo para la salud, el vivir en las cercanías de industrias altamente contaminantes o que trabajan con desechos peligrosos (p.ej. [[w:es:Bhopal|Bhopal]]). === Pérdida de propiedad cultural === Al considerar los impactos ambientales, con frecuencia se pasa por alto la degradación del patrimonio cultural en las ciudades, sean monumentos históricos o vivos. La contaminación del aire y agua es el principal culpable, que acelera la descomposición y destrucción de estos recursos culturales. Se siente los impactos en la pérdida de patrimonio cultural y de rentas provenientes del turismo. == Aspectos del ambiente urbano que requieren de consideración especial en las evaluaciones ambientales == === Dinámica del proceso de urbanización === Aunque el ritmo de expansión urbana no carece de precedentes históricos, la mera magnitud del crecimiento demográfico es abrumadora. Ciudades como [[w:es:México|México]] y [[w:es:Sao Paulo|Sao Paulo]] reciben 500 a 750 mil nuevos habitantes por año. El detenimiento que se evidencia, en la década de los 90, en la tasa de crecimiento de las megaciudades, tendrá poco impacto sobre el número de nuevos habitantes que buscan empleo, vivienda y servicios. Por otro lado, la tasa de crecimiento de las ciudades secundarias e intermedias no muestra signos de disminuir. Muchos países en desarrollo estarán confrontados con una explosión e a población urbana en ciudades del tamaño de 20.000 hasta 500.000 o un millón, y deben decidir desde ahora cómo proporcionar la necesaria infraestructura urbana. Las anteriores políticas gubernamentales para influenciar o controlar la migración y ubicación industrial del campo a la ciudad, han sido mal dirigidas y, a la larga, han fracasado. Es más, el crecimiento de muchas ciudades grandes es regido ahora por un aumento natural y no por la migración. Futuros intentos por racionalizar el crecimiento urbano deberán concentrarse en la planificación familiar y en políticas neutrales de ubicación que procuren asegurar iguales oportunidades de acceso, para individuos y empresas, a infraestructuras y servicios urbanos eficientes en todas las ciudades y pueblos, antes que subsidiar tales servicios para los pocos privilegiados en las principales ciudades. === Escala de la concentración de desechos y consumo de recursos === La prevención de la contaminación y los esfuerzos de control, se ven obstaculizados por la escala del crecimiento urbano y la rápida concentración de desechos y emisiones urbanos de todo tipo. El término '''escala''' es definido aquí como el equivalente (por unidad de área) de la densidad demográfica multiplicado por los desechos generados (o recursos empleados) por persona. El problema es empeorado por el desarrollo económico, pues la cantidad de desechos urbanos generados por persona también suele crecer rápidamente con el aumento de ingresos per cápita. La escala del problema excede la capacidad del gobierno local para recolectar, tratar y eliminar los desechos municipales de agua servida y desechos sólidos, la capacidad de las autoridades para controlar los desechos y emisiones peligrosos, y la capacidad de la naturaleza para asimilar todos estos desechos. El desafío consiste en encontrar maneras de reducir la generación de desechos urbanos a más de elaborar programas eficientes, efectivos y asequibles de manejo de los desechos y control de la contaminación. Un problema de escala análoga existe por el lado de los insumos, como resultado del consumo concentrado de recursos que se ve en las áreas urbanas. Frecuentemente la demanda urbana de energía, agua, alimentos, minerales, madera y leña, y otros recursos, tiene impactos en cuencas hidráulicas y bosques distantes. La administración de la demanda urbana, el cambio de tecnología y la sustitución de los recursos, son factores de creciente importancia en la explotación y el uso sostenido de estos recursos. === Problema interambiental e intersectoriales === La mayoría de los intentos por tratar los problemas ambientales urbanos, son parciales, fragmentados y divididos en compartimientos. Comúnmente se emplea cuatro clases de fragmentación. * Las ciudades suelen atender a los problemas percibidos por la comunidad (p.ej. recolección de basura) haciendo caso omiso a las externalidades que ocasionan (p.ej. ubicación e impacto de la eliminación de los desechos). * Programas que se concentran en un solo medio ambiente no protegen a otros medios (p.ej. plantas de tratamiento que limpian el flujo de aguas servidas pero producen grandes cantidades de lodo que hay que disponer; mientras que la eliminación de este lodo y los desechos sólidos sobre la tierra podría evitar los problemas de contaminación de las aguas superficiales a costo de la calidad del agua subterránea y del suelo). Suele ser compleja la investigación de tales efectos interambientales. * El hecho de no coordinar los programas sectoriales, aporta tanto a los problemas interambientales ya mencionados como a la pérdida de recursos gastados en las acciones inefectivas (p.ej. inversiones en el drenaje superficial, sin mejoras paralelas de la recolección y eliminación de los desechos sólidos; intentos por establecer pesquerías en aguas contaminadas con los desechos municipales). * Los conflictos jurisdiccionales impiden la acción efectiva o dan lugar a brechas cruciales en los esfuerzos de prevención y control. === Deterioro del ambiente vital y los servicios públicos === En general, la calidad del ambiente construido y la provisión de servicios de infraestructura, son afectadas negativamente por el ritmo del crecimiento urbano y lo inadecuado de las respuestas institucionales. La capacidad tanto de inversión como de operación, es inadecuada para enfrentar el desafío. Los resultados son manifiestos en las viviendas y los sistemas de ventilación de calidad inferior a lo establecido, la falta de agua y saneamiento, las montañas de basura en las calles y drenajes, la proliferación de insectos y roedores portadores de enfermedades, la congestión del tránsito, la falta de espacios abiertos y verdes, el ruido y stress, y la vulnerabilidad ante los desastres naturales, entre otros. === Impactos sobre los pobres === [[Image:I_Bastión_antes_del_inicio_de_ZUMAR_17.jpg|thumb|300px]] A medida que deteriora el ambiente físico dentro y alrededor de las ciudades, los más afectados son los pobres urbanos, quienes constituyen del 30 al 60 % de la población urbana en los países en desarrollo y cuyos números aumentan. Entre las principales preocupaciones ambientales están los problemas de salud de estos habitantes, cuyo medio vital de calidad inferior a lo establecido no los protege de los desechos humanos y otros ni de la contaminación del aire interior. Las investigaciones intraurbanas confirman que la mortalidad y morbilidad por causa de las infecciones gastrointestinales y respiratorias y la desnutrición, son significativamente mayores entre los pobres urbanos que los demás residentes urbanos. Igual cosa sucede con el resultante costo de la atención médica y pérdida de productividad. Para los pobres, las principales prioridades ambientales siguen siendo mejores viviendas y el acceso de una infraestructura básica de agua potable y saneamiento a precios asequibles. Es más, en las ciudades en rápida industrialización del mundo en desarrollo, existe evidencia de que los pobres tienen un riesgo significativamente mayor ante las enfermedades crónicas y degenerativas asociadas con la modernización, así como las traumas y los problemas sicosociales que surgen a raíz de la tensión ambiental. Entre los pobres urbanos, existen varios grupos particularmente vulnerables: los niños, mujeres, adolescentes, trabajadores en industrias hogareñas, y ancianos. En un sentido estructural, estos grupos están particularmente desamparados porque carecen de la necesaria fuerza política para exigir mejoras ambientales, capacidad económica para invertir en medidas atenuantes y pagar por los servicios, y conocimiento de las alternativas. === Impactos espaciales y entre las generaciones === El análisis de la escala espacial de los impactos ambientales, es crítico para la comprensión de los problemas ambientales urbanos. Estos se relacionan además con la provisión o falta de infraestructuras y servicios urbanos claves, como se indica también en la figura. La consideración de los impactos de escala espacial apunta a varias inquietudes importantes para los países en desarrollo. *Los impactos de salud son mayores y más inmediatos a nivel doméstico o comunitario y suelen disminuir en intensidad a medida que aumenta la escala espacial. *Surgen problemas de equidad en relación con la provisión de servicios básicos a escala doméstica o comunitaria (ver el análisis que antecede sobre el diferencial intraurbano de salud y pobreza) y las externalidades intertemporales a escala regional y global, particularmente los impactos entre las generaciones, implícitos en el uso no sostenible de recursos y en los problemas ambientales globales. *Los niveles de responsabilidad y gestión deben corresponder a la escala del impacto, pero a menudo los arreglos jurisdiccionales existentes violan este principio. === Algunas causas de la degradación ambiental urbana === ==== Insuficiente conocimiento y comprensión ==== La complejidad generada por las mencionadas características exclusivas del medio ambiente urbano, dificultan una adecuada comprensión y análisis de las relaciones existentes entre los problemas, impactos y causas subyacentes, y las acciones correctivas. La capacidad para planificar e implementar respuestas para los problemas ambientales urbanos citados anteriormente, y la habilidad para lograr un consenso político, es obstaculizada por la falta de conocimiento de los problemas y procesos de la degradación ambiental. Normalmente, faltan datos ambientales sobre las áreas urbanas, ni existe un marco analítico de amplia aceptación para comprender los problemas, clasificarlos y diseñar programas de protección ambiental. Existe una urgente necesidad de acordar en modelos conceptuales fuertes en esta área y diseminarlos, sean modelos simples y pragmáticos de planificación, sistemas especializados, o modelos más sofisticados de la calidad ambiental para la predicción. ==== Políticas económicas ==== La inadecuada fijación de precios para recursos y servicios. La fijación ineficiente de precios para recursos (p.ej. tierra, agua, energía, alimentos) socava los intentos de administrarlos, resulta en la incapacidad para conservar los escasos recursos y en el excesivo empleo de los naturales, acabando en el eventual colapso del ecosistema. Aunque este problema no se presenta solamente en la administración de recursos urbanos, la escala de consumo urbano y fuerte presión política por mantener bajos los precios para el consumidor urbano, exige particular atención a la administración de la correspondiente demanda. La inapropiada fijación de precios para los servicios urbanos resulta en una ineficiente asignación y desigual distribución, que se manifiestan en: *pobres urbanos que carecen de servicios a pesar de cierta voluntad y capacidad para pagar *servicios que son subsidiados para los ricos *asignación errónea de fondos entre los gastos periódicos y de capital *incapacidad para recuperar costos y financiar servicios a nivel local, resultando en mayor dependencia de las transferencias fiscales desde el gobierno central. También se puede dar consideración al uso de subsidios (p.ej. créditos blandos para la conexión de servicios, tarifas "life-Iine", o subsidios entre usuarios) como medidas de transición para proteger a los pobres urbanos contra los potenciales impactos negativos a corto plazo del ajuste estructural, pero en tales casos deben ser abiertos, transparentes y bien dirigidos. Otros recursos de distorsión económica. Los subsidios ocultos, impuestos, tasas de interés, tipos de cambio, y reglamentos mal diseñados o aplicados, pueden resultar en distorsiones dañinas en el empleo de los recursos ambientales, tanto físicos como naturales. Aparte de la fijación directa de precios como ya se ha mencionado, existen otros tipos comunes de subsidios distorsionantes. Por ejemplo, la aplicación de tarifas protectoras para productos fabricados con un uso ineficiente de energía o un elevado nivel de contaminación, el no cobrar tarifas de transporte o derechos de bosque para la producción de leña o carbón con destino urbano, resultando en la administración no efectiva de los bosques, y la adopción de una tasa de interés mucho menor al costo de los fondos para préstamos municipales o financiamiento de viviendas, socavando así la sostenibilidad del mecanismo de financiamiento. El excesivo control regulador sobre los mercados de tierra, resulta en precios inalcanzables y produce la ocupación y degradación de tierras ecológicamente frágiles, así como la ubicación de los pobres en tierras propensas a los peligros. ==== Debilidades en la planificación y administración ambiental ==== La deficiencia del marco legal y regulador. Hasta ahora, pocos países han establecido la amplia protección ambiental legal y regulador que se necesita para administrar los problemas ambientales urbanos. La ley debería proporcionar una clara asignación de la jurisdicción y responsabilidad de seguimiento y coacción, así como especificar mecanismos de financiación para las actividades de coacción y control. Debe además coincidir con el actual conocimiento científico y establecer objetivos, políticas y procesos claros para la promulgación de los reglamentos y normas y para el establecimiento y mantenimiento de sanciones, iguales en valor al daño ecológico incurrido. Los reglamentos y normas deben ser sencillos, transparentes y de fácil aplicación. En muchos casos, se podrá lograr una mejora ambiental significativa dentro de la legislación y las normas existentes, si no fuera por la casi total ausencia de capacidad de control y coacción. La complejidad jurisdiccional en las áreas urbanas surge de la multiplicidad de actores (agencias sectoriales nacionales y regionales, gobiernos estatales o provinciales, administración local) sin asignación de responsabilidades para las principales funciones, las cuales presentan solapamientos y vacíos o son mal definidas. A menudo es necesario separar las funciones normativas de las operacionales. De este modo, el gobierno local podrá desempeñar un importante rol en la reglamentación de los contaminantes industriales (particularmente de la fabricación a pequeña escala), mientras que a la vez las municipalidades constituyen una fuente importante de contaminación y deben ser reguladas por las autoridades regionales o nacionales. La debilidad institucional y administrativa. Una administración urbana débil obstaculízalos intentos de mejorar las condiciones ambientales en las ciudades. Esto abarca las responsabilidades de planificación y operación para el manejo de los desechos municipales y control de la contaminación, la administración de la tierra, el drenaje, el control del tránsito y el financiamiento municipal. Las preocupaciones ambientales rara vez se incorporan en el proceso de la planificación. En muchos países, distintas agencias sectoriales proporcionan servicios ambientales Individuales con una coordinación inadecuada entre ellas. En pocas ocasiones es adecuada la recuperación del costo de los servicios, aun para la operación y el mantenimiento, quedando sin fondos para financiar nuevas inversiones para la demanda no suplida. La administración ineficiente del tratamiento de los desechos municipales e industriales y de las operaciones de eliminación, hace del control de la contaminación una de las primeras prioridades en la mayoría de las regiones urbanas. Las instituciones públicas carecen de los recursos necesarios para realizar el trabajo, pero requiere poco esfuerzo involucrar al sector público en la provisión de servicios ambientales urbanos bajo condiciones que favorecerían las operaciones eficientes. Los controles intelectivos del uso de la tierra y sistemas de derecho de propiedad. Los problemas en torno a los derechos de propiedad, contribuyen a la degradación de la tierra y de los recursos naturales, y a la distribución desigual de tales recursos. Pocos países han resuelto los problemas básicos de la tenencia de la tierra, que impiden la movilización de recursos domésticos y comunitarios para lograr mejoras ambientales básicas. Este es el caso especialmente de los invasores perturbados y habitantes de los tugurios centrales. Otra área problemática son los derechos de agua, puesto que con frecuencia el uso industrial urbano del agua subterránea está en conflicto directo con la explotación eficiente de los recursos hidráulicos de la región. A menudo el desarrollo ecológicamente solvente del uso de la tierra urbana, es impedido por el fracaso del mercado local de tierras debida a una excesiva reglamentación a más de la falta de sistemas de información sobre las tierras y la ausencia de políticas y acciones que alejen a la expansión urbana de las áreas poco adecuadas para el desarrollo urbano. ==== Falta de conciencia ambiental y voluntad política ==== A veces el nexo entre la causa ambiental y su efecto, es tan remoto en el tiempo o el espacio que no es reconocido o, si lo es, difieren los intereses sociales y privados. A menudo los líderes políticos enfocan problemas inmediatos y altamente visibles, resultando en soluciones "de vendaje" de corto alcance. Desafortunadamente, suele ser necesario un desastre ecológico (p.ej. Bhopal o una serie de inundaciones) para estimular un cambio profundo. Se necesita campañas de información pública y procesos consultivos para identificar las principales prioridades ambientales, establecer la voluntad política necesaria para tratarlas, y ayudar a fortalecer la capacidad de la comunidad para participar en su solución. Con demasiada frecuencia, la educación ambiental se encuentra totalmente ausente del sistema educativo formal, no es vista como función de las autoridades ambientales, y es mal servida por los medios masivos que suelen concentrarse en un tratamiento sensacionalista de los temas ambientales y no en las verdaderas prioridades locales. === Oportunidades para mejorar la administración ambiental urbana === ==== Intervenciones políticas ==== Las políticas económicas pueden constituir un instrumento poderoso para corregir los desequilibrios ambientales que se dan dentro y fuera de las ciudades. El fijar precios para los recursos y servicios a su verdadero costo social marginal, mejoraría la conservación y utilización de los recursos. En comparación con otras políticas ambientales, las medidas de fijación de precios suelen tener un reducido costo y en muchos casos son positivas en sentido fiscal. Se debe eliminar los subsidios para actividades destructivas del medio ambiente. Por otro lado, también se necesita incentivos económicos para reducir la excesiva dependencia en los programas de reglamentación e inversión. Pueden resultar útiles tales medidas administrativas como tarifas sobre la contaminación, incentivos tributarios, y subsidios para grupos determinados. También es necesario formular las políticas de higiene urbana enfocando a tales áreas como la mejora de los refugios, el agua potable y el saneamiento, el manejo de los desechos industriales y urbanos, y la prevención de los accidentes. Otras áreas de importancia son el drenaje, el manejo del tránsito, la administración energética, y los programas de atención médica preventiva. Las políticas deben tener como propósito el de lograr mayor acceso y cobertura, junto con la recuperación de costos. ==== La administración y planificación ambiental ==== Es necesario un marco legal y normativo equilibrado para apoyar los programas de inversión e instrumentos de política económica. Aunque se busca la desreglamentación en algunas áreas (p.ej. los mercados de tierras), se requiere de regulación y coacción más estricta en otras (p.ej. normas de descarga). Es posible que tenga que ser actualizada la legislación ambiental para tomar en cuenta nuevos conocimientos científicos, introducir paulatinamente nuevos reglamentos y normas ambientales de acuerdo con la capacidad de inversión y aplicación, y crear nuevos mecanismos consultivos entre los diversos niveles gubernamentales, comerciales y públicos. La administración del uso de la tierra es crítica para atenuar el impacto de la urbanización sobre la tierra y otros recursos. Los sistemas de registración e información de la tierra, impuestos sobre el predio, arreglos de tenencia de la tierra, y planificación espacial, son importantes instrumentos administrativos que no son empleados con suficiente amplitud en las ciudades de los países en desarrollo. La tierra urbana con servicios es un bien escaso, y su uso y expansión debe ser orientada hacia áreas apropiadas en cuanto al espacio se refiere. La falla de los mercados urbanos de tierra resulta en problemas ambientales como la degradación de la tierra, pérdida de los ecosistemas frágiles, y ocupación de las áreas peligrosas. La capacidad urbana para planificar y administrar el uso de la tierra es crucial para la protección ambiental en tales casos, como lo es la atención a los sistemas formales y tradicionales de derechos de propiedad. Se debe eliminar o modificar todo reglamento y norma de desarrollo de la tierra que restrinja la provisión asequible de tierras y viviendas urbanas con servicios. Administración de los recursos naturales. Existen importantes interacciones entre las áreas urbanas y la circundante base de recursos naturales, en términos de la excesiva demanda urbana sobre los recursos o degradación de los mismos, resultado de la actividad o inactividad urbana. Es común que se manifiesten los impactos ambientales en los recursos hidráulicos, los bosques y las zonas costaneras. Estos sucesos señalan la necesidad de una planificación y administración regional integrada de los principales recursos naturales alrededor de las áreas urbanas importantes. Es más, se necesita un marco legal y normativo para la explotación de tales recursos, que sea factible implementar, defina claramente la relación entre las autoridades legales y administrativas, aclare los derechos de propiedad, y sea comprensible para el público. Aunque es posible que el gobierno local no desempeñe un rol central en la administración de los recursos naturales, no se puede pasar por alto la influencia que ejerce las ciudades sobre su explotación. Un mejor manejo de los desechos urbanos es una función municipal en particular que exige urgente atención. Se necesita desarrollar la capacidad institucional e introducir buenas prácticas administrativas para lograr una mayor cobertura para los grupos de bajos ingresos, provisión eficiente de servicios, y operaciones efectivas de eliminación. El potencial rol del sector privado en brindar servicios de manejo de los desechos, ha sido muy subvalorado y debe ser explorado en el futuro. La planificación ambiental significa integrar las preocupaciones ambientales en el proceso global de planificación urbana. Esto requiere incorporar datos, políticas, normas, técnicas y seguimiento ambiental, en una planificación estratégica de acción coordinada a nivel de cada ciudad. La planificación ambiental debe tomar en cuenta los factores espaciales, interambientales, intersectoriales e intertemporales. ==== Mejoras institucionales ==== Una mejora necesaria es el área de la capacidad institucional para tomar acciones coactivas. El control y la coacción son cruciales, ya sea que se adopte una estrategia de comando y control, incentivos económicos, o una combinación de los dos, para la protección del medio ambiente. Puesto que los problemas ambientales desconocen fronteras políticas, se debe especificar los arreglos y responsabilidades jurisdiccionales. Generalmente, las autoridades ambientales nacionales son los responsables de establecer políticas y reglamentos ambientales y de brindar a los gobiernos locales asistencia técnica y ayuda financiera para la implementación de los programas. Las acciones de reglamentación y coacción para controlar las fuentes privadas de contaminación, son tomadas por los gobiernos estatales y locales, o por autoridades regionales especiales creadas para administrar las cuencas fluviales o distritos de eliminación de desechos. Casi universalmente, el gobierno municipal es asignado la responsabilidad de recolectar y eliminar desechos domésticos, y al no administrar apropiadamente estas actividades es en sí una importante fuente de contaminación. Se debe distinguir claramente entre tales actividades contaminantes del gobierno local y aquellas que corresponden al control de las descargas industriales por parte del mismo (p.ej. control de emisiones en las áreas urbanas, de descargas en el alcantarillado municipal, y de la eliminación de desechos peligrosos en los botaderos municipales por parte del gobierno local). Las autoridades regionales, estatales o nacionales, deben ser capaces de aplicar los reglamentos para la eliminación de los desechos municipales por parte de las ciudades. Finalmente, el rol de los grupos comunitarios, ONGs ambientales y del sector privado e informal, en la administración del medio ambiente urbano, debe ser reconocido y alentado mediante políticas apropiadas de potenciamiento. ==== Inversiones y financiación ==== Es necesaria además una mayor inversión de capitales para tratar la creciente acumulación de necesidades urbanas de infraestructura ambiental. Debe haber mayor énfasis en el empleo de tecnologías apropiadas y costo - efectivas para la protección del medio ambiente, junto con una menor dependencia en el presupuesto público para tales inversiones mediante la aplicación de tarifas para los beneficiarios. El establecimiento de sociedades que incluyen al sector público y privado, es un método especialmente prometedor. La aplicación del principio "el contaminador paga 11 puede reducir el costo gubernamental de los programas correctivos. Como mínimo, el autofinanciamiento de los servicios ambientales mediante tarifas para los usuarios y contaminadores, deben ser suficientes para pagar los costos periódicos de las operaciones. Idealmente, estas tarifas deben ir ligadas a los costos marginales a largo plazo de construir, mantener y operar la infraestructura ambiental. ==== Educación ambiental y participación pública ==== A fin de aplicar presión política para la acción ambiental, los grupos urbanos afectados deben comprender las causas de sus problemas y saber expresar sus preocupaciones. Sin embargo, generalmente existe poca consciencia pública en cuanto a las fuentes y los efectos de la degradación ambiental urbana. Es más, rara vez participan las poblaciones objetivo en la planificación e implementación de la infraestructura y servicios ambientales. Esto se va particularmente en el caso de los grupos vulnerables como mujeres, niños y ancianos. Se necesita conscientizar, mediante la entrega de información en torno a los riesgos y alternativas ambientales, a los que pueden ser más afectados por las externalidades ambientales. La conscientización puede motivar a los grupos afectados a participar en el proceso de administración ambiental. Se requiere de educación ambiental para informar a los grupos urbanos claves acerca de las causas del deterioro del ecosistema y los recursos, así como las potenciales soluciones a nivel del hogar, la comunidad, la ciudad y la región. Esto se puede lograr mediante mecanismos formales (p.ej. escuelas formales, campañas periodísticas) y enfoques informales en un grupo específico (p.ej. capacitación de los líderes comunitarios, organismos de extensión barrial). La participación pública puede ser ampliada y profundizada al alentar a una variedad de actores (movimientos comunitarios, organizaciones comerciales, grupos para la prótácción del consumidor, partidos políticos, grupos juveniles y otros) y abrir los procesos de planificación e implementación a la participación del público. ==Marco analítico para los Problemas Ambientales Urbanos == {| class="wikitable" border="0" cellpadding="2" cellspacing="0" | Manifestaciones | Impactos | Causas | Remedios |- | Deterioro del ambiente vital y servicios | *Impactos en la salud **enfermedades infecciosas y parasíticas **desnutrición **accidentes **stress, drogas violencia **toxicidad aguda y crónica **efectos genéticos **cáncer *Pérdida de productividad urbana *Degradación del ambiente natural **pérdida de recursos **pérdida de amenidades | *Vivienda de calidad inferior a lo establecido. *Falta de agua y saneamiento *Insectos y roedores portadores de enfermedades *Contaminación del aire interior *Agua/suelo cargado de excreta *Descarga de basura *Ruido/stress *Congestión de tránsito *Desastres naturales | *Reglamentación apropiada de vivienda y urbanización *Financiación de viviendas *Provisión de infraestructura y lotes asequibles *Provisión a costo de servicios de agua potable, saneamiento y recolección de los desechos sólidos *Subsidios para determinados grupos *Mayor eficiencia y efectividad en la provisión de infraestructura y servicios *Control de la contaminación *Participación comunitaria |- | Contaminación del aire ambiental | *Localizada primordialmente en las grandes ciudades **problemas de salud **pérdida de valores estéticos, culturales, recreativas **daño de propiedades (incluyendo los monumentos históricos) *Actualmente más un problema metropolitano que original/global Contaminación del aire interior | Urbanización/industrialización *Fijación de precios para combustibles/energía y demanda urbana de energía *Propiedad de vehículos *Calefacción unitaria *Uso de combustibles altamente contaminantes: **gasolina con plomo **lignito con alto contenido de azufre | *Fijación de precios para los insumos industriales y energéticos *Reglamentos y normas *Tarifas por emisiones *Control y coacción *Conservación de energía *Intervenciones tecnológicas: **Depuradores, filtros “baghouse” **Control de emisiones para vehículos **Sustitución de combustibles |- | Contaminación del aire interior | *Enfermedades crónicas de obstrucción del plumón *Infecciones respiratorias agudas *Bajo peso al nacer y problemas relacionados *Cáncer | *Uso de combustible orgánicos para la cocina y calefacción doméstica *Fumadores pasivos *Contacto mediante la industria casera | *Fijación de precios para combustibles y energía comercial *Subsidios a grupos determinados para combustibles *Conscientización del público |- | Contaminación con desechos sólidos | *Peligros para la salud *Impactos en las amenidades *Drenaje obstruido a inundación *Contaminación del agua (lixiviación) *Contaminación del aire (metales pesados/compuestos orgánicos tóxicos de incineradores y quema sin control) | *Mejoras en las viviendas y la ventilación *Manejo ineficiente (recolección y eliminación) *Impactos no reconocidos o externos a la comunidad | *Mejoras en la recolección ** cobertura ampliada (p.ej. para un área de bajos ingresos por medio de métodos basados en la comunidad) ** operaciones eficientes (p.ej. crear mercados contestables para alentar la entrada del sector privado) ** fortalecimiento financiero (presupuesto, contabilidad, recuperación de costos) *Tecnología y manejo de su eliminación *Recuperación /reciclaje de los recursos |- |Contaminación fecal | *Enfermedades diarreicas *Parasitosis *Desnutrición *Elevada mortalidad infantil | *Falta de servicios sanitarios básicos *Agua/tierra cargada de excretos *Proliferación de basura/insectos | *Falta de servicios sanitarios básicos *Agua/tierra cargada de excretos *Proliferación de basura/insectos |- | Contaminación con desechos peligrosos | *Efecto agudo en las aguas subterráneas, pero a menudo impactos en múltiples ambientes *Daños con poca concentración **Perjuicios para la salud (p.ej. toxidad aguda y crónica) **Acumulación en la cadena alimenticia **Bombas de tiempo” (botaderos que acumulan con el tiempo) | *Reglamentos/administración insuficiente *Fijación de precios para los insumos a industrias que producen los desechos *Impactos separados en el espacio y en el tiempo | *Reglamentos, normas y tarifas *Capacidad de seguimiento y coacción *Entrega de licencias *Minimización de desechos **modificación del proceso **recuperación/reciclado de los recursos *Tecnología y administración del tratamiento y eliminación |- | Disminución de los recursos de agua dulce (superficial y subterránea) | *Agotamiento de fuentes *Incremento del costo marginal *Hundimiento de tierra | *Políticas de fijación de precios *Cultural (percepción del bien gratuito) *Bombeo excesivo de las aguas subterráneas *Políticas y prácticas de riego (falta de eficiencia) *Fugas del agua | *Mejoras en la fijación de precios *Administración integrada de las cuencas hidráulicas *Mejoras tecnológicas (p.ej. reutilización de las aguas servidas) *Reglamentación de la extracción del agua subterránea *Mejoras en O&M |- | Degradación de la calidad de los recursos de agua dulce (superficial y subterránea) | *Mala calidad del agua superficial y subterránea *Impactos en la salud *Creciente costo marginal de: **agua potable **agua industrial **- tratamiento individual *Saturación con agua y salificación *Intrusión salina | *Practicas de eliminar desechos municipales e industriales **Aguas servidas (fijar precios para el agua, mala O&M) **desechos industriales (fijar precios para insumos, mala aplicación de reglamentos) *Aflujo urbano *Políticas y prácticas de riego *Bombeo excesivo de las aguas subterráneas *Impactos no reconocidos o exteriores a la comunidad | *Políticas de fijación de precios *Reglamentos, normas, tarifas *Seguimiento y coacción *Manejo de los desechos sólidos y peligrosos *Tecnología y operaciones de tratamiento *Administración integrada de las cuencas hidráulicas *Reglamentación de la extracción de las aguas subterráneas *Educación pública |- | Contaminación del agua de lago, costal y marina (incluyendo la disminución de pesquerías) | *Principalmente a nivel local **clausura de playas y pérdida de rentas del turismo **pérdida de la estética **consecuencias para la salud **eutrofia **contaminación de peces y mariscos *Menores oportunidades de empleo | *Prácticas de eliminación de desechos municipales e industriales (ver arriba) *Aflujo agrícola (más sus políticas correspondientes) *Detergentes *Transporte marítimo /petróleo *Basura/plásticos | *Reglamentos para contaminación del agua (municipal e industrial) *Manejo de los desechos sólidos *Mejoras tecnológicas (p.ej. diseño de desembocaduras) *Instalaciones y reglamentos de transporte marítimo *Designación de áreas especiales p.ej. santuario marino) *Administración de la zona costanera |- | Degradación de tierras y ecosistemas | *Pérdida de tierra silvestres/húmedas (rica diversidad genética, aves migratorias, aspectos hidrológicos) *Degradación de zona costanera *Pérdida de áreas recreativas (p.ej. extensiones de playa) *Deforestación (demanda urbana de leña/carbón) *Mayor erosión | *Valor sombra de la tierra mucho más alto que los precios *Ausencia de impuestos al predio y su coacción *Crecimiento urbano desenfrenado **ausencia del control de la planificación **falta de alternativas legales para las invasiones *Contaminación del agua *Prácticas de eliminación de los desechos sólidos *Ocupación de zonas empinadas | *Iniciativas aproximadas (precios e impuestos) *Reglamentos de planificación asequible; coacción *Reglamentación del control de la contaminación *Designación de áreas especiales (p.ej. reservas naturales, parques, playas) *Actividades de ONGs en apoyo de las iniciativas ambientales |- | Ocupación de tierras de alto riesgo (en general invasores y grupos de bajos ingresos) tierras bajas *áreas de inundación *zonas empinadas | *Inundación *Deslaves de tierra y lodo *Erosión *Riesgos para la salud, accidentes *Daños a las propiedades y colapso de edificios | *Sistemas de tenencia de tierras *Fracaso de mercados de tierras *Falta de tierras urbanizadas *Reglamentos/coacción para la tierra | *Incentivos apropiados (precios, impuestos, tenencia, acceso a financiación de la vivienda) *Menos reglamentación de los mercados de las tierras *Provisión de infraestructura asequible *Subsidios a grupos determinados *Programas de participación comunitaria |- | Degradación del patrimonio cultural *monumentos históricos *monumentos vivos | *Pérdida de patrimonio cultural *Pérdida de rentas del turismo | *Valor local menos que el internacional *Contaminación del aire *Prácticas de manejo de los desperdicios sólidos *Falta de coacción | *Monumentos muertos: **- control de la contaminación **- preservación/coacción *Monumentos vivos: **distritos históricos **incentivos tributarios **educación pública |- |} '''Volver al [[Impactos ambientales|Índice General]]''' [[Categoría: Medio ambiente]] 31zcgly9wzc9r93spkntxkmuzovndib Diccionario Vesre/C 0 8968 415747 414956 2024-05-03T01:09:57Z Excliveone 123798 /* C */ wikitext text/x-wiki <noinclude>{{:Diccionario Vesre/Secciones}}</noinclude> = C = * ''camuca'' (inusual): mucama (irregular). * ''cillonca'': calzoncillo, contracción del vesre «zolcillonca». * ''chabomba'': bombacha. * ''chacón'': del rioplatense «concha». * ''chagar'' (inusual): del rioplatense «garcha», pene. * ''cheboli'' (inusual): del [[lunfardo]] «boliche», bar, discoteca, negocio en general. * ''chegusán'': del rioplatense «sánguche», sándwich. * ''chele'': leche, habitualmente referido al semen. * ''cheronca'': del rioplatense «canchero», ducho, experto. Alternativamente soberbio o engreído. * ''chobi'' (inusual): «bicho», mala persona. Alternativamente, persona no agraciada por la belleza física, fea. * ''choborra'': «borracho» * ''chochamu'' (los): muchachos. * ''chochán'': «chancho», cerdo, lechón. Se usa para referirse a una persona gorda. * ''choma'': «macho». * ''cobani'': «abanico», alternativamente «policía». * ''coblán'' (inusual): «blanco». * ''cofla'' (inusual): «flaco». * ''comuñe'' (inusual): «muñeco», persona de poco carácter, extremadamente influenciable. * ''coñemu'' (inusual): «muñeco», generalmente aplicado al pene. * ''cotur'': «turco», aplicado a personas con ascendencia árabe. * ''cromi'' (inusual): «micro». <noinclude> [[Categoría:Diccionario Vesre| C]] </noinclude> 1j6vx8ogo6homn0hf6kc12136a2pqsf Diccionario Vesre/T 0 8993 415743 355691 2024-05-02T19:27:00Z Excliveone 123798 /* T */ wikitext text/x-wiki <noinclude>{{:Diccionario Vesre/Secciones}}</noinclude> =T= *''tagui'': del lunfardo «guita», dinero. *''talope'' (infrecuente): «pelota», testículo. Véase '''tarlipes'''. **''en talope'': del rioplatense vulgar «en pelotas», desnudo. *''tapín'': del lunfardo «pinta», apariencia. Salvo indicación contraria, se sobreentide que se refiere a "buena presencia". *''tarlipes'' (irregular): «pelotas», testículos. **''en tarlipes'': del rioplatense vulgar «en pelotas», desnudo. *''tegobi'': «bigote». *''telo'': «hotel», albergue transitorio. *''tereso'': «sorete», excremento, mala persona. *''timbo'': «botín» (calzado). *''tisope'': «petiso». *''toga'': «gato», también se aplica a una prostituta o una mujer que sin ejercer dicha profesión da sexo en cambio de ventajas materiales. *''tomuer'': «muerto». Significado alternativo, deuda impaga o incobrable. *''topu'': «puto», maricón. *''toor'': del lunfardo «orto», culo, y también suerte. *''toraba:'' «barato» *''tordo'': «doctor». *''totín'': «tinto» (vino). *''troesma'': «maestro» *''trompa'': «patrón». <noinclude>[[Categoría:Diccionario Vesre| T]]</noinclude> jk482qg0ojup79134qdyxmilluu8ita 415744 415743 2024-05-02T19:30:37Z Excliveone 123798 /* T */ wikitext text/x-wiki <noinclude>{{:Diccionario Vesre/Secciones}}</noinclude> =T= *''tagui'': del lunfardo «guita», dinero. *''talope'' (infrecuente): «pelota», testículo. Véase '''tarlipes'''. **''en talope'': del rioplatense vulgar «en pelotas», desnudo. *''tapín'': del lunfardo «pinta», apariencia. Salvo indicación contraria, se sobreentide que se refiere a "buena presencia". *''tarlipes'' (irregular): «pelotas», testículos. **''en tarlipes'': del rioplatense vulgar «en pelotas», desnudo. *''tegobi'': «bigote». *''telo'': «hotel», albergue transitorio. *''tereso'': «sorete», excremento, mala persona. *''timbo'': «botín» (calzado). *''tobara:'' «barato» *''toga'': «gato», también se aplica a una prostituta o una mujer que sin ejercer dicha profesión da sexo en cambio de ventajas materiales. *''tomuer'': «muerto». Significado alternativo, deuda impaga o incobrable. *''topu'': «puto», maricón. *''toor'': del lunfardo «orto», culo, y también suerte. *''tordo'': «doctor». *''totín'': «tinto» (vino). *''troesma'': «maestro» *''trompa'': «patrón». <noinclude>[[Categoría:Diccionario Vesre| T]]</noinclude> ewk72s8vvm94hfrvxjx90gozo1u21vb Usuario discusión:Oleinad 3 18053 415746 393456 2024-05-02T23:10:35Z MediaWiki message delivery 61978 Sección nueva: /* Le recordamos que puede ahora votar para elegir a los y las integrantes del primer Comité U4C */ wikitext text/x-wiki =Sobre Programacion en Perl= Me hé propuesto coordinar el wikilibro [[Programación en Perl]] y para esto en el siguiente enlace se encuentra una [[Usuario:Oleinad/Propuesta Programación en Perl|propuesta]] sobre lo que estoy desarrollando en este wikilibro y también se encuentrán algunas plantillas que uso y/o que usaré. --[[Usuario:Oleinad|Oleinad]] 07:39 6 dic 2007 (UTC) == ¿Podrias darme tu opinion? == Saludos Oleinad: Solo para pedir tu opinión acerca de la apariencia y distribución de mi página personal. Claro y la de los demás que lleguen hasta ahí. [[Usuario:Cuculcan|Cuculcan]] == Plantilla:Traduciendo == Hola! vi que tienes un enlace a la [[plantilla:EnTraduccion]], está repetida con [[Plantilla:Traduciendo]], a la que prefiero por que a la otra le faltaba una tilde,y hacen lo mismo. Mira todas las plantillas de mantenimiento en [[Wikilibros:Proyecto mantenimiento]] y te invito a participar con ideas y algo de ayuda allí. ::[[Usuario:Kuartas|Kuartas]] [[Usuario Discusión:Kuartas|■]] [[:w:Usuario Discusión:Kuartas|<small>[ w■ ]</small>]] 07:54 28 mar 2008 (UTC) == [[Esquema de la Historia Universal]]== Buenos días Oleinad!Gracias por la bienvenida...Francamente me has caido muy bien!<br> Con respecto a la obra ,yo diría que son todos comentarios ,pues es un manual de historia dedicado al estudiante de historia ,que se presenta en forma de esquema ,pero igual te pido si puedes echarle una vista y asesorarme en su presentacion!<br> P.D:Con respecto a H. G. Wells ,solo menciono que el es el autor en la portada de la obra ,¿con ello basta?<br> gracias por todo!<br> saludos!<br> --[[Usuario:D'artagnan|D'artagnan]] [[Imagen:Flag of Asturias.svg|20px]] [[Usuario Discusión:D'artagnan|Parlez avec le mosqueteur]] 10:54 12 may 2008 (UTC) == Objetividad == Es una buena idea!..¿pero cualés son los puntos objetivos de la obra?<br> :Me parece bien ,podríamos convertir esta obra en una nueva obra sobre H. G. Wells ,su visión de la historia ,etc.. ,que te parece?<br> :lo único que me haría falta es que me dieses una mano! ,que dices?<br> :un saludo!<br> :Creé una nueva portada :[[Obra de H. G. Wells]] ::gracias Oleinad!<br> ::La idea de crear un libro de Historia Universal es muy buena ,pero lo que ocurre es que a decir verdad ,desde que leí esta obra quede encantado con la forma de H. G. de presentar la historia ,y me gustaría invitar a todos a comentar e investigar su obra .<br> :::Perfecta idea mon ami ,podemos ponerla en practica cuanto antes...el único problema va a ser la cantidad de translados! . :::--[[Usuario:D'artagnan|D'artagnan]] [[Imagen:Flag of Asturias.svg|20px]] [[Usuario Discusión:D'artagnan|Parlez avec le mosqueteur]] 21:31 13 may 2008 (UTC) == Porque en wikilibros == No es por mero deseo que quiera que la obra se publique aquí ,lo que pasa ,es que ya que es una obra didáctica ,que edito para la Facultad de Historia de la Wikiversidad ,quisiera publicarla aquí ,pues en este sitio lo verían mas usuarios con ánimo de colaborar .<br> PD:Con respecto al comentario que me hiciste ayer ,es cierto que al principio es confuso ,pero te lo explicare con un ejemplo :Yo me enamoré de una chica de abuelos eslovenos ,mis abuelos son de Bagdad ,pero si viviese en España ,me encantaría que Asturias tuviese embajadas en Cantabria o cosas así .<br> un saludo!<br> --[[Usuario:D'artagnan|D'artagnan]] [[Imagen:Flag of Asturias.svg|20px]] [[Usuario Discusión:D'artagnan|Parlez avec le mosqueteur]] 18:20 13 may 2008 (UTC) == Historia universal == Hecho compañero! ,a ver como lo ves...<br> He aquí el comienzo del wikilibro [[Historia Universal]]<br> y la portada con lo que me recomendaste [[Historia Universal/Esquema de la Historia Universal|Esquema de la Historia Universal]]<br> PD:Le agregaré fotografías a las páginas para que quede mas ameno .<br> --[[Usuario:D'artagnan|D'artagnan]] [[Imagen:Flag of Asturias.svg|20px]] [[Usuario Discusión:D'artagnan|Parlez avec le mosqueteur]] == Manual conflictivo == Desde hace tiempo que tiene problemas, yo no vote para poder mantenerme neutral. Sabía que me llegarían quejas, pero en realidad me dá exactamente lo mismo su permanencia o borrado. Intentaré ver que encuentro, también necesita de una buena corrección ortográfica. --[[Usuario:LadyInGrey|LadyInGrey]] 15:34 15 may 2008 (UTC) == Historia Universal == Buenos días compañero! como va todo? Es cierto que he puesto manos a la obra ,wilibros contará dentro de poco con un libro de Historia Universal ,si puedes y deséas pasar a darte una vuelta y formatearlo al intachable estilo Oleinad...eres bienvenido!<br> saludos!<br> --[[Usuario:D'artagnan|D'artagnan]] [[Imagen:Flag of Asturias.svg|20px]] [[Usuario Discusión:D'artagnan|Parlez avec le mosqueteur]] 23:50 16 may 2008 (UTC) :¿Como estás Oleinad? ,hace cuanto que no hablamos!<br> :quería saber...¿se puede colocar sangría al ´rincipio de un párrafo? :gracias! :un saludo! :--[[Usuario:D'artagnan|D'artagnan]] [[Imagen:Flag of Asturias.svg|20px]] [[Usuario Discusión:D'artagnan|Parlez avec le mosqueteur]] 11:27 31 may 2008 (UTC) == Plantilla == Le he puesto una semiprotección a la plantilla que me pediste, por si le tienes que hacer algún cambio. Si alguien llegara a vandalizarla le pongo un bloqueo total. Un saludo, --[[Usuario:LadyInGrey|LadyInGrey]] 02:25 22 may 2008 (UTC) :tus páginas se pueden recuperar si lo deseas, pero una vez que le colocas la plantilla para borrar despídete de ellas jeje. Así que para la próxima ya sabes, aquí Lady barre con todo. --[[Usuario:LadyInGrey|LadyInGrey]] 20:09 22 may 2008 (UTC) ::Ya he restaurado las 4, --[[Usuario:LadyInGrey|LadyInGrey]] 15:29 23 may 2008 (UTC) ==Comportamiento== *Neqiqette: Parrafos 7 y 15, incumplidos. *En los grupos de noticias y foro: Parrafos 8, 11 y 13, incumplidos. *Es la pega que tengo desde que tengo uso de razón (¿Ein?), nunca pienso lo que dicen los demás, simplemente largo lo que pienso.--[[Usuario:Fernando Suárez|Fernando Suárez]] 14:33 3 jul 2008 (UTC) == RE: Sobre la plantilla... == Hola Oleinad, trabajo aquí contra el vandalismo. Yo marqué lá página para borrar, un IP la crió, puedes ver la creación aún en los "Cambios recientes". Abrazos. [[Usuario:Luckas Blade|Luckas Blade]] 13:57 20 dic 2008 (UTC) == Fondue al queso == Hola, Oleinad. Te pregunto a tí ya que pareces ser el más activo en wikilibros últimamente. He creado [[Artes culinarias/Recetas/Fondue al queso]] con base en lo existente en un artículo de wikipedia, y así lo he especificado en el [http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Artes_culinarias/Recetas/Fondue_al_queso&oldid=111795 resumen de edición]. Sólo deseaba saber si lo que hice está bien hecho. Gracias, ·[[Usuario:XalD|×α£]]'''[[Usuario Discusión:XalD|đ]]'''·<sup>[[:w:es:Usuario:XalD|w]]</sup> 02:55 6 feb 2009 (UTC) PD: ¿Podrías responderme [[:w:es:Usuario Discusión:XalD|aquí]]? :[http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Artes_culinarias/Recetas/F&diff=prev&oldid=111917 Listo]. En el artículo existente aquí no hay nada que no hubiese antes en el original de wikipedia, por lo que desconozco el tiempo que toma la receta. Saludos, [[Usuario:XalD|×α£]]'''[[Usuario Discusión:XalD|đ]]'''·<sup>[[:w:es:Usuario:XalD|w]]</sup> 16:53 7 feb 2009 (UTC) == Duda == Hola, Oleinad. ¿Si yo quisiera escribir una novela, de contenido libre, aquí en Wikilibros, podría hacerlo? Es decir, si quiero escribir una novela, ¿Puedo hacerlo? Estoy consciente de que estaría en el dominio público, bajo licencia GNU, y que cualquiera podría usar la novela para cualquier fin (incluso comercial). En todo caso, ¿Podría escribirla aquí? Saludos y muchas gracias. [[Usuario:ÓscarN|ÓscarN]] 17:53 7 feb 2009 (UTC) :Muchas gracias, Oleinad. --[[Usuario:ÓscarN|ÓscarN]] 19:34 7 feb 2009 (UTC) == Copy rigth Manual Binario a Decimal Facil == Hola Agradecería si fueras tan amable de retirar la nota de sospecha de violación de Copyrigth que pusiste en mi articulo, ya en la discución hice claridad sobre el tema. Gracias y me gustaría saber que indujo tu sospecha. Referencia: http://es.wikibooks.org/wiki/ManualBinarioDecimalFacil ==RE:== Mil perdones, a la brevedad lo hago --[[Usuario:Ezarate|Ezarate]] 16:13 23 abr 2009 (UTC) ::Ya traslade todo, saludos!!! --[[Usuario:Ezarate|Esteban]] 16:34 23 abr 2009 (UTC) == KvedBOT == Oleinad, este fin de semana estoy un poco ocupado. Pero el domingo a la noche pongo a funcionar el bot en unas ediciones de prueba para que veas que puede hacer. Más que nada, se encargaría de realizar una tarea similar al {{u|CommonsDelinker}}, desenlazando las imágenes que son eliminadas localmente. Saludos. '''[[Usuario:Kved|KveD]]''' <small>[[Usuario Discusión:Kved|(discusión)]]</small> 16:18 9 may 2009 (UTC) == Libro Palabras sobre DIOS == No pretendo hacer una investigación original. El lenguaje del libro esta en ese estilo sólo para hacerlo didáctico. Sólo estoy en la introducción, cuando empiece con los contenidos, podras juzgar lo científico que es. Dispongo de mucha bibliografía que pondré a uso público, si DIOS quiere. Ps No tengo que ver con el libro de Teología a secas. Muchos saludos, --[[Usuario:Erca|Erca]] 18:35 22 jun 2009 (UTC) == Votos anulados == Hola Oleinad, He notado que anulaste mi voto y los de varios usuarios en las candidaturas a administrador, poniendo como justificación una política de Wikipedia. Estoy buscando la política local en donde de acuerdo a los votos que anulaste se exige un mínimo de 100 ediciones para votar, pues [[Wikilibros:Votaciones|aquí]] solamente dice que el requisito es estar registrado. Me encantaría que me señales en dónde se aprobó la norma por la cual estas anulando votos dentro de este proyecto. En cualquier caso conozco el proyecto, suelo hacer algún mantenimiento y participo en [http://toolserver.org/~vvv/sulutil.php?user=Baiji otros proyectos de Wikimedia], por lo cual considero que mi voto es válido. Quedo a la espera de tu respuesta. Saludos, --[[Usuario:Baiji|Baiji]] 04:39 23 jun 2009 (UTC) == [[Física/Óptica/Refracción]] == Yo pienso que sea mellor mantener el libro en Portugués como un ''interwiki'', porque los ''robots'' poderán adicionar otros ''interwikis'' (por ejemplo, en inglés). [[Usuario:Albmont|Albmont]] ([[Usuario Discusión:Albmont|discusión]]) 22:40 24 ago 2009 (UTC) * Gracias! [[Usuario:Albmont|Albmont]] ([[Usuario Discusión:Albmont|discusión]]) 12:10 25 ago 2009 (UTC) == Permiso == Supongo que fue usted quien colocó este mensaje: {{propuesta}} Señor bibliotecario, le pido con todo respeto, su permiso para borrarlo. He realizado las paces con la comunidad en general, prometo ser un mejor wikilibrista (véase [[Usuario Discusión:Morza]] y [[Usuario Discusión:Andrés 3000]]). Sin embargo, me veo incómodo al ser motivo de sospecha. Nunca pretendí burlarme de wikibooks.org; considero al proyecto digno de respeto y admiración. Me indignó su posición sobre mí en el [[Wikilibros:Café]], al afirmar: ''Al parecer el(los) IP(s) y el usuario que participan en este wikilibro son el mismo y esta ensayando en ver como se ve mejor la portada, generando historial 'basura''' (la razón de los IP(s) se debió a descuidos, muchas veces olvidé registrarme). Si me permite corregirle, le aseguro que se equivoca. Mi intención original fue el de clasificar mejor los hitos universales, con el fin de estudiarla eficientemente (como la obra es extensa, me era díficil, desde mi punto de vista, su ordenamiento). Por cierto: el contenido del wikilibro [[Historia de la humanidad]] no proviene de fuentes primarias como lo son libros impresos previamente publicados, ni tampoco de una investigación personal; más bien, pretendo ser neutral (concuerdo con las políticas wikibookianas). [[Historia de la humanidad]] no es una propuesta. Por esta razón, le pido respetuosamente, su permiso para borrar la plantilla. Seguiré su recomendación. Estoy ansioso de publicar mi conocimiento. Si usted no fue el que la colocó, disculpe las molestias. Aun así, concédeme la libertad de borrarla (la plantilla). Con todo respeto, --[[Usuario:Andrés 3000|Andrés 3000]] ([[Usuario Discusión:Andrés 3000|discusión]]) 15:57 7 sep 2009 (UTC) ==Comentario== gracias por el comentario.. solo queria informar que el articulo 'Las tribus perdidas de Israel' no fue de mi creacion, solo realiza una modificacion, si es relevante o no para wikilibros no lo se.. solo modifique algo que considere incorrecto. --[[Usuario:Armenta isai|Armenta isai]] ([[Usuario Discusión:Armenta isai|discusión]]) 22:33 2 oct 2009 (UTC)--[[Usuario:Armenta isai|Armenta isai]] ([[Usuario Discusión:Armenta isai|discusión]]) 22:33 2 oct 2009 (UTC) == ¡Felicidades! == Hola Oleinad. Acabo de cerrar tu CAB y Alhen te acaba de dar los flags de biblio, ¡felicidades!. Por si necesitases ayuda con tus nuevas herramientas te recomiendo que leas [[w:Wikipedia:Para bibliotecarios]], [[w:Ayuda:Guía para bibliotecarios]] o símplemente preguntarnos a nosotros. Un saludo, — [[Usuario:Dferg|Dferg]] [[Usuario Discusión:Dferg|&#x260E;]] 15:40 24 oct 2009 (UTC) :Un placer. Espero que sigas trabajando fuerte y duro. Wikilibros necesita gente alegre y dispuesta. :D [[User:Alhen|<b>a</b>lh<b>e</b>n]] ''<b><nowiki>[</nowiki></b>[[User Talk:Alhen|Æ]]<b>]</b>'' 02:27 6 nov 2009 (UTC) == Agradecimientos == Mis más calurosos saludos y mis agradecimientos por haberme prestado atención, pero me temo que los caracteres especiales no son suficiente para mi propósito, como tampoco lo son los signos de ''hellenika''. Necesito el alfabeto completo, pues mi proyecto es un curso de griego clásico que permite al usuario leer libros escritos por autores clásicos griegos y, para eso, son necesarios algunos signos especiales que el griego moderno eliminó de su alfabeto. Gracias nuevamente y muchos saludos [[Usuario:Virginia|Virginia]] ([[Usuario Discusión:Virginia|discusión]]) 12:09 11 nov 2009 (UTC) == Hola == Muchas gracias por la sugerencia. Parece ser que mi proyecto es inviable en este sitio. En la única parte de las Wikis en que he visto escritura griega clásica ha sido en Wikisource en francés. Mis más calurosos saludos [[Usuario:Virginia|Virginia]] ([[Usuario Discusión:Virginia|discusión]]) 09:37 12 nov 2009 (UTC) == Hola == Muchas gracias por la sugerencia. Parece ser que mi proyecto es inviable en este sitio. En la única parte de las Wikis en que he visto escritura griega clásica ha sido en Wikisource en francés. Mis más calurosos saludos [[Usuario:Virginia|Virginia]] ([[Usuario Discusión:Virginia|discusión]]) 09:37 12 nov 2009 (UTC) == Ok, retiro los contenidos pues == No estaba seguro de si podría publicar aquí la versión editable de esa obra. Aunque los links a otros posibles repostitorios diría que no sirven, a parte del de Wikia que no me acaba de convencer :( Ya me busco otro lugar, podési proceder con el borrado (yo diría que no puedo...) Salut! --[[Usuario:Mansalva|Mansalva]] 18:06 30 nov 2009 (UTC) ==Ayuda sobre el wikilibro Georgiano/Alfabeto== Porfavor respóndeme ¿que arreglo estético o de cualquier tipo le harías al libro [[Georgiano/Alfabeto]] --[[Usuario:Der Künstler|Der Künstler (discusión) ]] 22:13 24 ene 2010 (UTC) == Café == Hola Oleinad. Perdón por enviar este mensaje a todos los administradores pero es la única manera de contactar con vosotros en grupo. He abierto un hilo [[Wikilibros:Café#Lista_de_correo_para_administradores_de_Wikilibros|en el Café]] para consensuar la activación de una lista de correo privada de administradores. Como administrador quizá estés interesado en opinar al respecto. Un saludo. &mdash;&nbsp;[[Usuario:MarcoAurelio|Marco Aurelio]] ([[Usuario discusión:MarcoAurelio|disc.]]) 11:04 13 sep 2012 (UTC) == [[m:Special:MyLanguage/Single User Login finalisation announcement|Forced user renames coming soon for SUL]] == <div class="mw-content-ltr"> Hi, sorry for writing in English. I'm writing to ask you, as a bureaucrat of this wiki, to [//meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-Single+User+Login+finalisation+announcement%2FPersonal+announcement&filter=&action=page translate and review the notification] that will be sent to all users, also on this wiki, who will be forced to change their user name on May 27 and will probably need your help with renames. You may also want to help with the pages [[m:Rename practices]] and [[m:Global rename policy]]. Thank you, [[m:User:Nemo_bis|Nemo]] 13:10 3 may 2013 (UTC) </div> <!-- EdwardsBot 0441 --> == An important message about renaming users == <div class="mw-content-ltr"> Dear Oleinad, ''My aplogies for writing in English. Please translate or have this translated for you if it will help.'' I am cross-posting this message to many places to make sure everyone who is a Wikimedia Foundation project bureaucrat receives a copy. If you are a bureaucrat on more than one wiki, you will receive this message on each wiki where you are a bureaucrat. As you may have seen, work to perform the Wikimedia cluster-wide [[mw:SUL finalisation|single-user login finalisation]] (SUL finalisation) is taking place. This may potentially effect your work as a local bureaucrat, so please read this message carefully. Why is this happening? As currently stated at [[m:Global rename policy|the global rename policy]], a global account is a name linked to a single user across all Wikimedia wikis, with local accounts unified into a global collection. Previously, the only way to rename a unified user was to individually rename every local account. This was an extremely difficult and time-consuming task, both for stewards and for the users who had to initiate discussions with local bureaucrats (who perform local renames to date) on every wiki with available bureaucrats. The process took a very long time, since it's difficult to coordinate crosswiki renames among the projects and bureaucrats involved in individual projects. The SUL finalisation will be taking place in stages, and one of the first stages will be to turn off Special:RenameUser locally. This needs to be done as soon as possible, on advice and input from Stewards and engineers for the project, so that no more accounts that are unified globally are broken by a local rename to usurp the global account name. Once this is done, the process of global name unification can begin. The date that has been chosen to turn off local renaming and shift over to entirely global renaming is 15 September 2014, or three weeks time from now. In place of local renames is a new tool, hosted on Meta, that allows for global renames on all wikis where the name is not registered will be deployed. Your help is greatly needed during this process and going forward in the future if, as a bureaucrat, renaming users is something that you do or have an interest in participating in. The Wikimedia Stewards have set up, and are in charge of, a new community usergroup on Meta in order to share knowledge and work together on renaming accounts globally, called [[m:Global renamers|Global renamers]]. Stewards are in the process of creating documentation to help global renamers to get used to and learn more about global accounts and tools and Meta in general as well as the application format. As transparency is a valuable thing in our movement, the Stewards would like to have at least a brief public application period. If you are an experienced renamer as a local bureaucrat, the process of becoming a part of this group could take as little as 24 hours to complete. You, as a bureaucrat, should be able to apply for the global renamer right on Meta by the [[m:SRGP|requests for global permissions]] page on 1 September, a week from now. In the meantime please update your local page where users request renames to reflect this move to global renaming, and if there is a rename request and the user has edited more than one wiki with the name, please send them to [[:m:SRUC|the request page for a global rename]]. Stewards greatly appreciate the trust local communities have in you and want to make this transition as easy as possible so that the two groups can start working together to ensure everyone has a unique login identity across Wikimedia projects. Completing this project will allow for long-desired universal tools like a global watchlist, global notifications and many, many more features to make work easier. If you have any questions, comments or concerns about the SUL finalisation, read over the [[m:SUL|Help:Unified login]] page on Meta and leave a note on the talk page there, or on the talk page for [[m:Talk:Global renamers|global renamers]]. You can also contact me on [[m:User talk:Keegan (WMF)|my talk page on meta]] if you would like. I'm working as a bridge between Wikimedia Foundation Engineering and Product Development, Wikimedia Stewards, and you to assure that SUL finalisation goes as smoothly as possible; this is a community-driven process and I encourage you to work with the Stewards for our communities. Thank you for your time. -- [[m:User:Keegan (WMF)|Keegan (WMF)]] [[m:User talk:Keegan (WMF)|talk]] 18:24 25 ago 2014 (UTC) <small>--This message was sent using [[m:MassMessage|MassMessage]]. Was there an error? [[m:Talk:MassMessage|Report it!]]</small> </div> <!-- Mensaje enviado por Usuario:Keegan (WMF)@metawiki mediante la lista en http://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Keegan_(WMF)/MassMessage/Crats&oldid=9637985 --> == Felices fiestas == {|class = "messagebox" ! [[File:Christmas tree sxc hu.jpg|200px|left]] | <center><span style="font-family:Kunstler Script;font-size:45px">Te deseo una muy Feliz Navidad<br /><br />y un próspero año nuevo 2015.</span><br /><br />&mdash;&nbsp;[[Usuario:MarcoAurelio|Marco Aurelio]] ([[Usuario discusión:MarcoAurelio|disc.]]) 12:28 12 dic 2014 (UTC)</center> |} <!-- Mensaje enviado por Usuario:MarcoAurelio@eswikibooks mediante la lista en http://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Usuario:MarcoAurelio/Lista&oldid=238338 --> == IMPORTANTE: Revisión de la actividad de los bibliotecarios según política global de inactividad == Hola: En el año 2013 y tras alcanzar un [[:m:Requests for comment/Activity levels of advanced administrative rights holders|consenso comunitario global]] se aprobó una [[:m:Admin activity review|política]] relativa a la remoción de permisos de usuario avanzados de los usuarios que se encuentren inactivos. De conformidad con dicha política, los ''stewards'' están revisando la actividad de los usuarios con permisos avanzados en wikis sin política local de inactividad. Según los registros cumples con los requisitos de inactividad establecidos en dicha política, a saber: dos años continuos sin realizar ninguna edición o acción registrada en este wiki. La información de la que disponemos en Meta-Wiki indica que este wiki no tiene política local de inactividad por lo que la política global arriba mencionada resulta de aplicación. Si deseas mantener tus permisos avanzados, debes informar a la comunidad sobre el hecho que los ''stewards'' te han enviado esta notificación y manifestar claramente que deseas mantener todos o alguno de los permisos avanzados de los que dispones. La comunidad, no obstante, ha sido también informada acerca de los usuarios a los que se les ha remitido esta notificación en el Café. Si la comunidad lo discute y desea que mantengas los permisos, contacta con los ''stewards'' en [[:m:Stewards' noticeboard|el tablón de stewards en Meta-Wiki]] con un enlace a la discusión donde se haya acordado el mantenimiento de tus permisos. Si por el contrario prefieres renunciar directamente a dichos permisos avanzados, por favor [[m:SRP|solicita la retirada de los permisos en Meta-Wiki]]. En todo caso se te informa que si no existiere respuesta alguna a esta notificación por tu parte en el plazo de un mes a contar desde el momento en que esta notificación te ha sido remitida, los ''stewards'' procederán a retirar tus permisos de usuario avanzados en este wiki sin más trámite. En casos dudosos los ''stewards'' podrán reenviar el caso a la comunidad para que se pronuncie. Si tuvieses cualquier duda, por favor escríbenos en el [[:m:Stewards' noticeboard|tablón de anuncios de los ''stewards'']] en Meta-Wiki. Un cordial saludo, &mdash;[[User:MarcoAurelio|MarcoAurelio]] ([[User talk:MarcoAurelio|talk]]) 22:29 8 ene 2021 (UTC) :Your admin and 'crat rights have been removed, thank you for your work. [[Usuario:Einsbor|Einsbor]] ([[Usuario discusión:Einsbor|discusión]]) 08:12 8 feb 2021 (UTC) == Le recordamos que puede ahora votar para elegir a los y las integrantes del primer Comité U4C == <section begin="announcement-content" /> :''[[m:Special:MyLanguage/Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Election/2024/Announcement – vote reminder|Podrá encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en Meta-Wiki.]] [https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Translate&group=page-{{urlencode:Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Election/2024/Announcement – vote reminder}}&language=&action=page&filter= {{int:please-translate}}]'' Estimados Wikimedistas, El presente mensaje llega a ustedes por haber participado previamente en el proceso correspondiente al Comité U4C. Este es asimismo un recordatorio de que el periodo de votación para el Comité Coordinador del Código Universal de Conducta (U4C) culminará el próximo 9 de mayo de 2024. Más información se encuentra disponible en la [[m:Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Election/2024|página de votación en Meta-wiki]], en la cual podrá aprender más sobre el proceso de votación y la habilitación como votante. El Comité Coordinador del Código Universal de Conducta (U4C) es el grupo a nivel global destinado a impartir una equitativa y coherente aplicación del Código Universal de Conducta. Se invitó a todos los y las miembros de la Comunidad a presentar su postulación al Comité U4C. Para más información sobre éste y sus responsabilidades, [[m:Universal Code of Conduct/Coordinating Committee/Charter|consulte la Carta del Comité U4C]]. Comparta el presente mensaje con los miembros de su comunidad, para que estos y estas puedan participar también. A nombre del equipo del proyecto del Código,<section end="announcement-content" /> [[m:User:RamzyM (WMF)|RamzyM (WMF)]] 23:10 2 may 2024 (UTC) <!-- Mensaje enviado por Usuario:RamzyM (WMF)@metawiki mediante la lista en https://meta.wikimedia.org/w/index.php?title=Universal_Code_of_Conduct/Coordinating_Committee/Election/2024/Previous_voters_list_2&oldid=26721207 --> izvks9w0vahmb3r0e6dlhi886lv1grz Guaraní/Lecciones/Lección 3 - Cómo presentarse 0 36846 415741 410716 2024-05-02T16:59:27Z 189.28.69.82 Nose wikitext text/x-wiki 1che chere:mateo Orellana cayola == Presentarse a uno mismo == Para presentarse a uno mismo se utiliza: * '''Che réra''' – mi nombre * '''Che rérajoapy''' – mi apellido * '''Cherekovereñói''' – nací en * '''Aiko''' – vivo * '''Amba'apo''' – trabajo * '''Che añemoarandu ã mba'épe''' – estudié * '''Che ary''' – mi edad ''Techapyrã'' (ejemplo): : ''Che réra Elena, che rerajoapy Díaz González. Cherekovereñói Caacupé-pe. Aiko Táva Capiatá-pe.'' : ''Amba´apo Tigo oiva táva Itauguá-pe.'' : ''Che arandu Marketing ha Contabilidad pe.'' : ''Aguereko: 40 ary.'' == Presentar a otros == Cómo presentar a otras personas: * ''Ojeporu a mba'e oñeñe'e haguà ambue tapicháre'' * ''Héra'' * ''Hérajoapy'' * ''Hekovereñói'' * ''OiKo'' * ''Omba'apo'' * ''Iñarandu'' * ''Ijary'' ''Techapyrã'' (ejemplo, presentación de un amigo): : ''Che angiru héra Alberto Salas, hekovereñói táva Coronel Oviedo-pe. Ha'eoiko Táva Capiata-pe mha omba'apo Paraguaýpe. Iñarandu Administación de Empresas -pe. Oguereko 43 ary. Ha'e karai katupyry ikyre'yva ha imarangatuetereíva.'' == Importancia social == La presentación en la lengua guaraní es común entre los hablantes nativos de la lengua, pero asimismo es válida para cualquier tipo de presentación tanto de orden familiar como de otra gerarquías como las de las autoridades, concursos de bellezas, etc. El uso de la lengua guarani para actos protocolares en el Paraguay es común actualmente porque es un país bilingüe, de ahí que el buen manejo de de la presentación de un ceremonial es sumamente importante, así como su inclusión y práctica en las aulas. Tareas interesantes pueden incorporarse dentro de una clase de tal manera a que resulte motivador para un aprendiz de la lengua Estas podrían ser: # Juegos de roles # Entrevistas # Reportajes ''Tembiapo atýpe'': : ''Paraguaýpe oikóta Kuñatai porà jeporavo. Pépe ojeporavota iporavèva ohova 'era Brasil-pe ojechauka Paraguaigua iporavéva Peñepiá'a pe “Presenta” a kuñatai iporavehaguàicha.'' hkjo4vlr2qmdbisgqrltmdpp0kkz8u5 415742 415741 2024-05-02T16:59:42Z Quinlan83 116036 Revertido el cambio de [[Special:Contributions/189.28.69.82|189.28.69.82]] ([[User talk:189.28.69.82|disc.]]) a la última edición de [[User:Esteban16|Esteban16]] wikitext text/x-wiki == Presentarse a uno mismo == Para presentarse a uno mismo se utiliza: * '''Che réra''' – mi nombre * '''Che rérajoapy''' – mi apellido * '''Cherekovereñói''' – nací en * '''Aiko''' – vivo * '''Amba'apo''' – trabajo * '''Che añemoarandu ã mba'épe''' – estudié * '''Che ary''' – mi edad ''Techapyrã'' (ejemplo): : ''Che réra Elena, che rerajoapy Díaz González. Cherekovereñói Caacupé-pe. Aiko Táva Capiatá-pe.'' : ''Amba´apo Tigo oiva táva Itauguá-pe.'' : ''Che arandu Marketing ha Contabilidad pe.'' : ''Aguereko: 40 ary.'' == Presentar a otros == Cómo presentar a otras personas: * ''Ojeporu a mba'e oñeñe'e haguà ambue tapicháre'' * ''Héra'' * ''Hérajoapy'' * ''Hekovereñói'' * ''OiKo'' * ''Omba'apo'' * ''Iñarandu'' * ''Ijary'' ''Techapyrã'' (ejemplo, presentación de un amigo): : ''Che angiru héra Alberto Salas, hekovereñói táva Coronel Oviedo-pe. Ha'eoiko Táva Capiata-pe mha omba'apo Paraguaýpe. Iñarandu Administación de Empresas -pe. Oguereko 43 ary. Ha'e karai katupyry ikyre'yva ha imarangatuetereíva.'' == Importancia social == La presentación en la lengua guaraní es común entre los hablantes nativos de la lengua, pero asimismo es válida para cualquier tipo de presentación tanto de orden familiar como de otra gerarquías como las de las autoridades, concursos de bellezas, etc. El uso de la lengua guarani para actos protocolares en el Paraguay es común actualmente porque es un país bilingüe, de ahí que el buen manejo de de la presentación de un ceremonial es sumamente importante, así como su inclusión y práctica en las aulas. Tareas interesantes pueden incorporarse dentro de una clase de tal manera a que resulte motivador para un aprendiz de la lengua Estas podrían ser: # Juegos de roles # Entrevistas # Reportajes ''Tembiapo atýpe'': : ''Paraguaýpe oikóta Kuñatai porà jeporavo. Pépe ojeporavota iporavèva ohova 'era Brasil-pe ojechauka Paraguaigua iporavéva Peñepiá'a pe “Presenta” a kuñatai iporavehaguàicha.'' aarsvgtvd2avlwh7f1f59fafib1otco Wikilibros:GUS2Wiki 4 61412 415748 415580 2024-05-03T02:20:36Z Alexis Jazz 97860 Updating gadget usage statistics from [[Special:GadgetUsage]] ([[phab:T121049]]) wikitext text/x-wiki {{#ifexist:Project:GUS2Wiki/top|{{/top}}|This page provides a historical record of [[Special:GadgetUsage]] through its page history. To get the data in CSV format, see wikitext. To customize this message or add categories, create [[/top]].}} Los siguientes datos provienen de la caché, y fueron actualizados por última vez a fecha de: 2024-05-01T07:27:21Z. La caché contiene {{PLURAL:5000|un resultado|5000 resultados}} como máximo. {| class="sortable wikitable" ! Accesorio !! data-sort-type="number" | Número de usuarios !! data-sort-type="number" | Usuarios activos |- |AjaxSysop || 2 || 1 |- |CaracteresOff || 10 || 0 |- |Cat-a-lot || 1 || 1 |- |CleanDeleteReasons || 28 || 2 |- |ColoresEnlaces || 30 || 1 |- |DotsSyntaxHighlighter || 20 || 2 |- |Hide sitenotice || 58 || 1 |- |HotCats || 141 || 2 |- |LocalLiveClock || 21 || 1 |- |Navigation popups || 142 || 3 |- |ShowMessageNames || 13 || 1 |- |UTCLiveClock || 125 || 1 |- |WikidataInfo || 18 || 1 |- |botRollback || 17 || 1 |- |botonera || 70 || 3 |- |contribsrange || 16 || 1 |- |diff-enlaces || 19 || 1 |- |edittop || 23 || 1 |- |exlinks || 22 || 1 |- |markblocked || 26 || 1 |- |mensajes-predefinidos || 21 || 1 |- |nuevasec-mas || 20 || 1 |- |purgetab || 26 || 1 |- |quickedit || 22 || 1 |- |quickeditcounter || 18 || 1 |- |removeAccessKeys || 10 || 0 |- |reversion || 18 || 2 |- |revisionjumper || 17 || 1 |- |searchFocus || 15 || 0 |- |traductor-google || 25 || 1 |- |ver-subpaginas || 26 || 1 |- |wikEd || 31 || 2 |} * [[Especial:Uso de accesorios]] * [[m:Meta:GUS2Wiki/Script|GUS2Wiki]] <!-- data in CSV format: AjaxSysop,2,1 CaracteresOff,10,0 Cat-a-lot,1,1 CleanDeleteReasons,28,2 ColoresEnlaces,30,1 DotsSyntaxHighlighter,20,2 Hide sitenotice,58,1 HotCats,141,2 LocalLiveClock,21,1 Navigation popups,142,3 ShowMessageNames,13,1 UTCLiveClock,125,1 WikidataInfo,18,1 botRollback,17,1 botonera,70,3 contribsrange,16,1 diff-enlaces,19,1 edittop,23,1 exlinks,22,1 markblocked,26,1 mensajes-predefinidos,21,1 nuevasec-mas,20,1 purgetab,26,1 quickedit,22,1 quickeditcounter,18,1 removeAccessKeys,10,0 reversion,18,2 revisionjumper,17,1 searchFocus,15,0 traductor-google,25,1 ver-subpaginas,26,1 wikEd,31,2 --> 0tzlutqb5hfmfymz7d7on0brgigmanm